ENTREVISTA SOBRE AFRICA.
(Una de las dos entrevistas hechas por Giselle para un periodico digital en santiago de chile a mediados del 2008)
¿Cuál es tu experiencia africana?.
- Mi experiencia africana se limita al Sahara aunque he estado muy informado de lo que ocurre en África pues mi pueblo, canarias, está en el África occidental. En el Sahara pude comprobar la situación que en estos momentos padece el pueblo saharaui en eterna espera de un referéndum de autodeterminación que no llega. El primer año de mi vida lo pasé en el Aaiun, capital del actual Sahara occidental, pues mi padre que tuvo la mala suerte de estar haciendo el servicio militar en 1974 fue destinado en el Aaiun cuando la marcha verde estalló, y hasta allí se trasladó mi madre conmigo. Desde entonces no ha parado de haber una colonización por hechos consumados desde Marruecos. En la actualidad hay casi tantos o más saharaui de origen marroquíes que saharaui puros. Esto iba a la par con la expedición de censos falsos por parte del gobierno dictatorial del anterior rey de Marruecos por si un posible como improbable referéndum es llevado a cabo por naciones unidas, recordemos que los únicos censados válidos serían aquellos que fueron censados por el gobierno español cuando el Sahara era colonia española.Lo primero que me sorprendió del Sahara fue ver a cualquier niño hablando 3 o 4 lenguas, me sentí un poco ignorante con mi español y mí precario inglés. La situación de los saharaui es desesperante con constantes atentados a los derechos humanos, con policía marroquíes torturando, ejecutando y encarcelando a activistas saharaui de derechos humanos así como estudiantes que se manifiestan o simplemente civiles. Aún así en el 2001 saboreé largos paseos con Alí en su LandRover colonial a escondidas del comisario que se inquietaba por saber en que lugar me encontraba. Un día acusados de tráfico de drogas nos fueron a buscar a la casa de Alí y debimos pasar todo una noche en una prisión infectada de moscas y olor a orines, por la mañana nos soltaron pensando que éramos simplemente turistas en una casa saharaui, nada mas lejos de la realidad, pues mi intensión era percibir todo lo que este pueblo estaba padeciendo. Hoy en día hay alrededor de 155.000 saharaui refugiados en los campos de Tinduf al sur de Argelia en el centro mismo del Sahara que viven de la ayuda internacional y muchos de ellos jamás han visto su país. El pueblo saharaui calla y espera.
¿Cómo se conforma África para ti?.
- La división de África es una división hecha por europeos, no solo la división de las fronteras de los países, hechas con escuadra y cartabón, sino incluso las divisiones étnicas. El África Bantú jamás existió. A los primeros antropólogos europeos en llegar a África les sonó algunas lenguas africanas como si estuvieran diciendo bantú todo el rato y así nació el África bantú que realmente comprenden muchas etnias diferentes. De la misma forma los tutsis y hutus de Ruanda jamás existieron, fue la forma de clasificar de los belgas a los más altos y blancos, empleados como funcionarios, del resto, algo que derivaría en un conflicto étnico lleno de rencores.
¿Dónde encuentras que halla más inestabilidad en África?
- Aparte de los genocidios provocados por las divisiones étnicas creadas por los europeos en la región de los grandes lagos en centro África en los años 90, caso de Ruanda, las principales guerras civiles se estaban dando en el África occidental, en los países limítrofes de Sierra Leona, Liberia y Costa de Marfil. Todo como siempre por las explotaciones de los recursos por europeos (diamante, oro, etc.). Hoy en día esto ha sido superado e incluso en Liberia se ha elegido una mujer presidente, algo inédito si tenemos en cuenta la generalidad de la cultura africana. Solo en costa de marfil hay casos aislados de enfrentamientos. Hoy en día sin duda el problema está en el cuerno de África. Eritrea, Etiopía, Somalia, sudan y algún país mas creado en los últimos tiempos. Son de los más caóticos con gobiernos inestables o inexistentes en una guerra de todos contra todos, un conflicto de señores de la guerra en el que ni siquiera la ayuda internacional llega a la población. Recordemos que la cruz roja fue expulsada de una zona fronteriza de Somalia hace apenas un año. Una región con países sin gobierno en continua guerra provocada por la política exterior de estados unidos.
¿De donde provienen los conflictos en África?
- El problema de África en un problema heredado, piensa Giselle que el primer país en independizarse en África fue Ghana en 1958, es decir hasta 1958 toda África pertenecía a Europa. Luego en el ultimo siglo tener colonias estaba mal visto y se concedió la independencia a la mayoría de ellas, pero fue solo una mascarada para lavar la imagen de los países europeos pues la colonización económica de los recursos jamás acabó. El estado corrupto y caótico de los países africanos es el mejor aliado de las explotaciones europeas en este continente. Cosa que ni el Che Guevara con sus revoluciones en su deambular por África pudo combatir. En Europa nos solemos llenar la boca de insultos hacia la política imperialista que tiene estados unidos sin saber o querer mirar lo que se hace desde casa con África, sin ver como holanda incentiva un gobierno corrupto en Sierra Leona mientras por detrás se lleva los diamantes, o ver las explotaciones agrarias de los británicos en Zimbawe, o el café en Angola o Mozambique.
¿Cómo evitar los conflictos africanos?
- La única forma de que esto cambie es ayudar a África. En Europa nos quejamos de la descontrolada emigración africana que sufrimos sin darnos cuenta que la única forma de solucionar esto no es poniendo barreras con controles fronterizos o deportaciones masivas sino ayudando a África, es decir en los paises de origen de la emigración, con políticas que hagan a África levantar la cabeza para que los africanos no necesiten emigrar. Ayudándolos a ellos nos ayudamos a nosotros mismos.
¿En tu caso particular que hace tu país por resolver el problema africano?
- Yo estoy informado solo de lo que se hace desde canarias. Tradicionalmente canarias ha vivido de espaldas a África. Únicamente en 1968 Cubillo intento integrarnos como estado de la Organización de la Unidad Africana (OUA), como país en posibles vías de descolonización. Debido a las presiones del estado español jamás pudimos asistir a Trípoli. Pero la relación de canarias con África en los últimos 20 años ha sido sobre todo de emigración, hasta las costas canarias llegan emigrantes que se juegan la vida en pateras o cayucos (pequeñas embarcaciones de pescadores). Por ello Europa tiene la intención de convertir a canarias en la plataforma de Europa en África, para relaciones comerciales y en menor medida humanitarias. Canarias ha sido receptora de refugiados políticos saharaui y desde el ITC (instituto tecnológico de canarias) se han llevado diferentes proyectos logísticos en África. Hace como un año abrió sus puertas la casa de África en canarias, organización que pretende incrementar las relaciones culturales y comerciales con África, esperemos no se convierta en un grupo de empresarios sedientos de los recursos naturales del África occidental tal y como franceses e italianos están haciendo en la actualidad es esta región.
¿Cómo ves el islamismo en África y sus conflictos con occidente?
- En el ultimo siglo el Islam se esta extendiendo por los países mas pobres de África no tradicionalmente musulmanes, y para que sea así algo les dará el Islam que el cristianismo ya no da. Es decir tan malo no será el Islam cuando da esperanza y dignidad a países del 3° mundo como en Sudán, Somalia, Senegal, Gambia, Guinea, Níger, Malí, Sierra Leona y Nigeria.En cuanto a los países árabes son muchos y muy diferentes así que es imposible meter a los musulmanes en un mismo saco como pretende estados unidos, de la misma forma que no existe una al Qaeda. Los marroquíes por ejemplo, tanto árabes como bereberes, van a Internet y beben coca cola. Son los más occidentalizados de los musulmanes con fuertes alianzas con estados unidos cosa que causa recelos en los demás países árabes. Cosa parecida aunque sin alianza ocurre en Libia donde Gadafi no conciente a países árabes de oriente inmiscuirse en los asuntos del país, pues el considera a Libia sobre todo africana. Yo soy católico y creo en una reconciliación de civilizaciones. Recuerdo el largo paseo por la playa de Tarfaya junto a Said, saharaui de origen marroquí, mientras hablábamos con señas y gestos acerca de su familia, trabajo etc. y de la mía. El no sabia español y yo no tenia ni idea de francés pero la arena sirvió para dibujar a los miembros de su familia y unas manos abultando los pechos indicaba cuales de ellos eran mujeres, así nos pudimos comunicar. Realmente en ese momento sentía que una alianza entre oriente y occidente era posible.
¿Cómo piensas que será el futuro en África y que esperanza tiene?
- No podemos olvidar que África es la cuna de la civilización, el humano salio de África, como la música o los dioses. Un continente lleno de gentes con gran vitalidad. Si se me viene a la memoria África lo que mas recuerdo es la mas viva sonrisa de un niño en Tarfaya, un niño de un continente enérgico lleno de esperanzas.
(yo siempre he tenido cosas que contar)