martes, 30 de noviembre de 2010

ENTREVISTA SOBRE AFRICA.

ENTREVISTA SOBRE AFRICA.
(Una de las dos entrevistas hechas por Giselle para un periodico digital en santiago de chile a mediados del 2008)

¿Cuál es tu experiencia africana?.
  • Mi experiencia africana se limita al Sahara aunque he estado muy informado de lo que ocurre en África pues mi pueblo, canarias, está en el África occidental. En el Sahara pude comprobar la situación que en estos momentos padece el pueblo saharaui en eterna espera de un referéndum de autodeterminación que no llega. El primer año de mi vida lo pasé en el Aaiun, capital del actual Sahara occidental, pues mi padre que tuvo la mala suerte de estar haciendo el servicio militar en 1974 fue destinado en el Aaiun cuando la marcha verde estalló, y hasta allí se trasladó mi madre conmigo. Desde entonces no ha parado de haber una colonización por hechos consumados desde Marruecos. En la actualidad hay casi tantos o más saharaui de origen marroquíes que saharaui puros. Esto iba a la par con la expedición de censos falsos por parte del gobierno dictatorial del anterior rey de Marruecos por si un posible como improbable referéndum es llevado a cabo por naciones unidas, recordemos que los únicos censados válidos serían aquellos que fueron censados por el gobierno español cuando el Sahara era colonia española.
       Lo primero que me sorprendió del Sahara fue ver a cualquier niño hablando 3 o 4 lenguas, me sentí un poco ignorante con mi español y mí precario inglés. La situación de los saharaui es desesperante con constantes atentados a los derechos humanos, con policía marroquíes torturando, ejecutando y encarcelando a activistas saharaui de derechos humanos así como estudiantes que se manifiestan o simplemente civiles. Aún así en el 2001 saboreé largos paseos con Alí en su LandRover colonial a escondidas del comisario que se inquietaba por saber en que lugar me encontraba. Un día acusados de tráfico de drogas nos fueron a buscar a la casa de Alí y debimos pasar todo una noche en una prisión infectada de moscas y olor a orines, por la mañana nos soltaron pensando que éramos simplemente turistas en una casa saharaui, nada mas lejos de la realidad, pues mi intensión era percibir todo lo que este pueblo estaba padeciendo. Hoy en día hay alrededor de 155.000 saharaui refugiados en los campos de Tinduf al sur de Argelia en el centro mismo del Sahara que viven de la ayuda internacional y muchos de ellos jamás han visto su país. El pueblo saharaui calla y espera.


¿Cómo se conforma África para ti?.

  • La división de África es una división hecha por europeos, no solo la división de las fronteras de los países, hechas con escuadra y cartabón, sino incluso las divisiones étnicas. El África Bantú jamás existió. A los primeros antropólogos europeos en llegar a África les sonó algunas lenguas africanas como si estuvieran diciendo bantú todo el rato y así nació el África bantú que realmente comprenden muchas etnias diferentes. De la misma forma los tutsis y hutus de Ruanda jamás existieron, fue la forma de clasificar de los belgas a los más altos y blancos, empleados como funcionarios, del resto, algo que derivaría en un conflicto étnico lleno de rencores.

¿Dónde encuentras que halla más inestabilidad en África?

  • Aparte de los genocidios provocados por las divisiones étnicas creadas por los europeos en la región de los grandes lagos en centro África en los años 90, caso de Ruanda, las principales guerras civiles se estaban dando en el África occidental, en los países limítrofes de Sierra Leona, Liberia y Costa de Marfil. Todo como siempre por las explotaciones de los recursos por europeos (diamante, oro, etc.). Hoy en día esto ha sido superado e incluso en Liberia se ha elegido una mujer presidente, algo inédito si tenemos en cuenta la generalidad de la cultura africana. Solo en costa de marfil hay casos aislados de enfrentamientos. Hoy en día sin duda el problema está en el cuerno de África. Eritrea, Etiopía, Somalia, sudan y algún país mas creado en los últimos tiempos. Son de los más caóticos con gobiernos inestables o inexistentes en una guerra de todos contra todos, un conflicto de señores de la guerra en el que ni siquiera la ayuda internacional llega a la población. Recordemos que la cruz roja fue expulsada de una zona fronteriza de Somalia hace apenas un año. Una región con países sin gobierno en continua guerra provocada por la política exterior de estados unidos.

¿De donde provienen los conflictos en África?

  • El problema de África en un problema heredado, piensa Giselle que el primer país en independizarse en África fue Ghana en 1958, es decir hasta 1958 toda África pertenecía a Europa. Luego en el ultimo siglo tener colonias estaba mal visto y se concedió la independencia a la mayoría de ellas, pero fue solo una mascarada para lavar la imagen de los países europeos pues la colonización económica de los recursos jamás acabó. El estado corrupto y caótico de los países africanos es el mejor aliado de las explotaciones europeas en este continente. Cosa que ni el Che Guevara con sus revoluciones en su deambular por África pudo combatir. En Europa nos solemos llenar la boca de insultos hacia la política imperialista que tiene estados unidos sin saber o querer mirar lo que se hace desde casa con África, sin ver como holanda incentiva un gobierno corrupto en Sierra Leona mientras por detrás se lleva los diamantes, o ver las explotaciones agrarias de los británicos en Zimbawe, o el café en Angola o Mozambique.


¿Cómo evitar los conflictos africanos?

  • La única forma de que esto cambie es ayudar a África. En Europa nos quejamos de la descontrolada emigración africana que sufrimos sin darnos cuenta que la única forma de solucionar esto no es poniendo barreras con controles fronterizos o deportaciones masivas sino ayudando a África, es decir en los paises de origen de la emigración, con políticas que hagan a África levantar la cabeza para que los africanos no necesiten emigrar. Ayudándolos a ellos nos ayudamos a nosotros mismos.


¿En tu caso particular que hace tu país por resolver el problema africano?
  • Yo estoy informado solo de lo que se hace desde canarias. Tradicionalmente canarias ha vivido de espaldas a África. Únicamente en 1968 Cubillo intento integrarnos como estado de la Organización de la Unidad Africana (OUA), como país en posibles vías de descolonización. Debido a las presiones del estado español jamás pudimos asistir a Trípoli. Pero la relación de canarias con África en los últimos 20 años ha sido sobre todo de emigración, hasta las costas canarias llegan emigrantes que se juegan la vida en pateras o cayucos (pequeñas embarcaciones de pescadores). Por ello Europa tiene la intención de convertir a canarias en la plataforma de Europa en África, para relaciones comerciales y en menor medida humanitarias. Canarias ha sido receptora de refugiados políticos saharaui y desde el ITC (instituto tecnológico de canarias) se han llevado diferentes proyectos logísticos en África. Hace como un año abrió sus puertas la casa de África en canarias, organización que pretende incrementar las relaciones culturales y comerciales con África, esperemos no se convierta en un grupo de empresarios sedientos de los recursos naturales del África occidental tal y como franceses e italianos están haciendo en la actualidad es esta región.


¿Cómo ves el islamismo en África y sus conflictos con occidente?

  • En el ultimo siglo el Islam se esta extendiendo por los países mas pobres de África no tradicionalmente musulmanes, y para que sea así algo les dará el Islam que el cristianismo ya no da. Es decir tan malo no será el Islam cuando da esperanza y dignidad a países del 3° mundo como en Sudán, Somalia, Senegal, Gambia, Guinea, Níger, Malí, Sierra Leona y Nigeria. 
        En cuanto a los países árabes son muchos y muy diferentes así que es imposible meter a los musulmanes en un mismo saco como pretende estados unidos, de la misma forma que no existe una al Qaeda. Los marroquíes por ejemplo, tanto árabes como bereberes, van a Internet y beben coca cola. Son los más occidentalizados de los musulmanes con fuertes alianzas con estados unidos cosa que causa recelos en los demás países árabes. Cosa parecida aunque sin alianza ocurre en Libia donde Gadafi no conciente a países árabes de oriente inmiscuirse en los asuntos del país, pues el considera a Libia sobre todo africana. Yo soy católico y creo en una reconciliación de civilizaciones. Recuerdo el largo paseo por la playa de Tarfaya junto a Said, saharaui de origen marroquí, mientras hablábamos con señas y gestos acerca de su familia, trabajo etc. y de la mía. El no sabia español y yo no tenia ni idea de francés pero la arena sirvió para dibujar a los miembros de su familia y unas manos abultando los pechos indicaba cuales de ellos eran mujeres, así nos pudimos comunicar. Realmente en ese momento sentía que una alianza entre oriente y occidente era posible.


¿Cómo piensas que será el futuro en África y que esperanza tiene?

  • No podemos olvidar que África es la cuna de la civilización, el humano salio de África, como la música o los dioses. Un continente lleno de gentes con gran vitalidad. Si se me viene a la memoria África lo que mas recuerdo es la mas viva sonrisa de un niño en Tarfaya, un niño de un continente enérgico lleno de esperanzas.


(yo siempre he tenido cosas que contar)

sábado, 20 de noviembre de 2010

La fidelidad siendo francos


    Que sin buenos cimientos no se puede construir una casa es algo que cualquier arquitecto sabe.

La fidelidad es la controversia del último siglo. Hay quien acompleja el término parcelándolo (yo no lo haré). Quizás por ello es una controversia, porque restringimos demasiado el valor. Porque yo no hablo solo de la fidelidad de pareja. El humano no se puede despiezar en montos independientes (ni la educación tampoco). La fidelidad es aquello que se ejerce con tus amigos cuando de ellos se necesita una mano, de la familia cuando se reclama un bastón y hasta de tu cultura cuando se pretende desvirtuar.

    Tampoco hablo de la fidelidad como un término arcaico, pasado de moda, represor, católico o conservador, sino como un valor humano que se ejerce libremente para hacernos mas sinceros y responsable con lo que sentimos. Un instinto (como el resto) que nos integra en el otro. Porque el que es fiel es fiel íntegramente y no solo en pareja. Es estar en lo que siente el otro (para reír o para llorar), padecer lo que padece el otro, no saberse único en el mundo, ser responsable con tu comunidad sea esta tu familia, tus amigos, o tus talibés (y de todo esto Africa sabe bastante).

     Así pues la fidelidad no es un asunto de inocencia sino mas bien de todo lo contrario (de echo lleva años darse cuenta de eso). Algunos tenemos la suerte de ser fieles por naturaleza mientras para otros es todo un trabajo personal. Eso no importa, lo importante es darse cuenta que del saco que se saca lo que se mete solo se puede extraer fidelidad si tu metes en él fidelidad (y así para el resto de valores como la sinceridad, confianza, el buen rollo etc.), si metes otra cosa sacarás otra cosa. Entender eso si será estar permanentemente en el mundo.

    Porque la fidelidad (para mi) no es solo un acto de responsabilidad sino de sinceridad con uno mismo, de franqueza con lo que verdaderamente sentimos (y supongo que ahí es cuando uno comienza a transformase en adulto) y el resto es educación del olvido o proceso de aprendizaje de adolescente (necesario por otra parte).

    Y actos de fidelidad hay muchos y variados. Como el de una madre amamantando un hijo; o un amigo despidiendo a un amigo; o un Marabout, sin tiempo para dormir siesta,corre que te corre todo el día para guiar a sus talibés ; o una chilena cuidando de sus hermanos (y de esto Coni sabe un rato) o incluso reciclar que es un acto de fidelidad con el mundo.

    Es un poco como ser saharawi y pasarse 30 años intentando recuperar un pueblo (no es que sahara vencerá, es que sahara ya venció!), o Galeano hablando de los desechables.

    Si a causa de tus valores te convierte en tu saber, no te preocupes no es que seas un niño, es que eres un adulto responsable en las relaciones humanas (y eso será estar en el mundo, bien dentro). Y esa será tu virtud que los que están detrás no podrán entender (porque no les ha llegado la hora de entender o simplemente no quieren entender). Así que si hablo de cosas que no comprendes no te inquietes el tiempo te las enseñará.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El niño, el gamusino y ley de los opuestos.

Y seremos precisos y diremos que los gamusinos no tienen una presencia corriente ni ausencia desapercibida. Se les podrá acusar de bichos cansinos o piedra envuelta en celofán, pero al final del todo el niño correrá tras él por todo el mundo. Se contracturará todos los músculos sin dormir en un largo invierno gélido de basement en plymouth con calefacción averiada , mientras el landlord se casa en tailandia; pasará un mareo de ola atlántica en velero rumbo al sahara; se le retendrá una noche espantosa en una prisión marroquí encharcada de orines en tarfayá por tráfico de drogas (que niño mas revoltoso); se le uniformara (un niño uniformado esto si es gracioso) para ser insultado por unas cabezas desnutridas; padecerá un frío de mujer de nieve o una sobredosis de café touba en touba, pero volverá llorando su carencia de alas de mariposa, como una ley de los opuestos aplicada a un malabar rabioso de sinergia social delante de un mercedes con caballero bien posicionado dentro y ventana subiéndose en un semáforo de 20 segundos (que frase mas larga por dios!).

También diremos, porque no, que se esconden demasiado, que no son entes que pueden verse en las esquinas sucias de lavapiés. Pero no importa, aplicando la ley de los opuestos esto significará que se esfuerza por encontrar al gamusino.

La primera vez el niño corría entre los manifestantes prosaharawis. Hubiera sido allí, polera en mano, zigzagueando las conversaciones de “yo estuve ahí cuando la marcha verde” y el otro “pues yo vivía en casa piedra en el Aaium” y un saharawi sentenciando tiernamente “lo ves, lo ves, fuimos juntos”, solo faltaba un policía marroquí corriendo tras ellos para que fuera ya del todo entrañable (todo podría ser).

Según la ley de los opuestos el niño se perdió para encontrarse, aunque lo que él quería encontrar era el gamusino. Lo vio ya casi al final de la manifestación cabalgando sobre un puma andino, yéndose ya muy lejos y él ya no pudo alcanzarlo. El niño se sentó y se puso a llorar mientras una señora, ni tan señora, ni tan saharawi, penaba el “pobrecito niño, quieres un caramelo, anda toma” y metérselo en la boca y coger el despiste a la señora y escupirlo porque él no quería un caramelo el quería un gamusino.

Habrá quien le reproche (al angelito) el malgastar el tiempo y los euros que le dieron. Tú dirás sinceramente (porque es tu niño) que si, que con esos euros el niño compró hierbas del consuelo y que mató horas en la casa campo o en las calles. Pero desconocerán que también fue para el cordero del bautizo de la hija de Lay o para la casa en construcción de Abdul o la fianza de un portátil de un español, y que aunque son cosas que a ellos les da igual el niño fue muy feliz gastando tiempo y dinero en esas cosas y que de alguna forma los glorifica a ellos, aunque al final gastar en esas cosas fuera decisión del niño y no de ellos.

Pero tampoco cooperemos tanto con el niño, que es un niño y se equivoca, aunque en mi humilde conocimiento del infante pueda decir que el loquito no es malo (y la ley de los opuestos me demostrara una vez mas lo absurdo que es eso de dirimirlo todo en malo o bueno).

No nos despistemos, volvamos al niño corre que te corre tras el gamusino que ya anda buscando oro por el norte. Y hasta allá fuístes con el niño de la mano que portaba un saco de castañas que aún no eran saladas y unas manzanas que todavía eran verdes. El Pichón con Cathaysa cortando leña para acoger al enano y una chimenea que no se presta porque solo sabe dar calor allí.

Y si nos diera por divagar el discurso y el tiempo de los verbos diríamos además que el angelito cruzo un río saltando de canto rodado a canto rodado, que tardo un siglo que no hizo arrugas en su piel ni “apúrese apúrese que se le hace tarde”, ni “va oscurecer y se me puede caer al río”, que pequeño más confiado como se nota que es un niño.

Pero tampoco hallo al gamusino allá, si acaso dos menudos con los que jugar y un sosiego que orvalla en una inquietud legendaria (reiteración de la ley de los opuestos).

y otra vez de vuelta al frío extremo o al calor extremo, un estrés que la criatura no soporta bien porque es un niño (y que testarudo que es este crío). Un corazón palpitando en tres tiempos, “tic, tac, toc, tic, tac, toc...... tic, tac, toc, stop” (se para por un tiempo a descansar).

Pero no nos obsesionemos, porque ni el gamusino era de oro ni el chiquillo hacia las cosas bien (o al menos eso le recriminaban).

Incluso lo mandaste a por el gamusino al pasado, recomendado a Fernándo Guanarteme. Pero te equivocaste otra vez de siglo y apareció a finales de la conquista con un Guanarteme solo y derrotado que no estaba pa gamusinos, sintiéndose traidor sin serlo porque el no quería mas muertes conocedor del tamaño del enemigo.

Hagamos cuenta pa que uds entiendan, en este mundo solo hay un gamusino que parece no ser de oro, ni de arena saharawi. Por la misma no quedó mas remedio, tuvimos que mandarlo encomendado a un marabout que no sabía que hacer con él. Los Talibés le hablaban de un paraíso donde no hay gamusinos, ni dolor, ni lágrimas, ni efectos secundarios y el niño se aburrió. Parece que a este chaval no se le contenta con nada porque tampoco cuando apareció Obatalá, bastón en mano, paso cadencioso de anciano, una pelusa blanca de ojos brillantes, se pudo hacer nada con él. Le puso la mano encima y lo mandó para casa porque estaba ocupado con cosas mas importantes (cuanta sabiduría contiene la sabiduría!). Y el niño lo entendió bien y dejo de jugar con el bastón de Obatalá no se vaya a caer y nos volvamos todos locos o más locos de lo que estamos.

El niño ya desesperado se sentó en un castizo parque con una guitarra a cantar cap fit de bob marley, y bien le sirvió a pesar de no ser ya ojo mareado en un huracán. Meses antes sus amiguitos le aconsejaban que dejara de ser ojo mareado y se convirtiera en huracán, pero el estaba erre que erre con que él lo que quería era un gamusino para jugar y comenzó hacer una palabra, luego un humo, luego una palabra, luego un humo, luego una pala....

Visto retrospectivamente ahora que no se entiende nada, tenemos a un niño, un gamusino y una ley de los opuestos. Sin embargo esta ley de los opuestos no tenía completud, ni se basaba en axiomas bien formados, ni comía del consenso internacional, y casi se podría decir que ni era ley. Y haciendo un esfuerzo mas por encajar este coronario de los opuestos diremos que el pibito siempre tuvo claro lo que era aunque no supiera lo que quería ser.

La última vez que vio un gamusino este degustaba una naranja y a él también le entró hambre. Pero se comprende que el gamusino estaba ocupado en otras cosas y no le dejó ni la cascara y ya el niño no quiso ser nene, ni biestable programado, ni África desnuda, ni nada.

Pero no seamos tan exigente con el niño que solo es un kid y siendo francos tampoco esta en este mundo. Y llegados a este punto simplifiquémonos y hagámonos normal y dejémonos de virtualismos con el niño, y concentrémonos que el párvulo esta llorando y aun no es navidad, y deja de escribir y ya esta y se acabo y no me hagan mucho caso porque estoy muy sensible y tampoco se de lo que estoy hablando.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

EFECTOS FISIOLOGICOS DEL ALMA II : LÁGRIMAS


Mi madre solía decirme de chico que si lloras menos meas, y a pesar de no sufrir de continencia urinaria, siempre fui fan de semejante terapia.

Se deshonra el cocodrilo cuando come y es un llanto el humano al nacer en unas lágrimas que nos protegen. En este tibio caldo de emociones las hay de todos los gustos y estados de ánimo. Las hay de regocijo que son pura salud de espíritu, son las que te salpican de felicidad en un contagio que va mas acá de cualquier intención. Son las de los que ríen juntos, juegan juntos, se caen juntos, se abrazan muy juntos.

Las hay de necesidad, impulsiva como un niño con hambre, o procesada como aquella señora de Chiloe acercándose a Coni y a mi y contarnos su historia de desamparo, cantarnos su historia de desamparo y finalmente llorarnos su historia de desamparo.

Las hay de rabia y son las que no se pueden comer. Son las que más se acercan a la injusticia, unas gotas saladas que no son de mar y con una temperatura que no es amniótica. Están las que cicatrizan como cenizas de puro en las heridas y limpiándonos la cara nos desinfectan las penas. Como esas cucas que en horas de la noche descienden por las palmeras mugrientas de la ciudad en un brillo chispeante de alas sintéticas, trizadas por los rayos filtrados por hojas de palmera. Así cae la mugre del mundo condensadas en nosotros, cuca mas cuca menos.

Las hay también de un azul profundo, de las que no se borran de la memoria donde descansa mi abuelo sentado en la cama en la semioscuridad de una habitación cargada de olor a tabaco negro, pensando que va a ser de su hijo invalido cuando el ya no esté para darle de comer o sentarlo a cagar. Y tú (que soy yo) mirando su evidenciado estado de desagüe, su observación del recorrido lacrimal hasta su explosión en el piso, su cabeza colgada del cuerpo queriendo encharcar el suelo. Y entonces darse cuenta que estabas ahí y en el definitivo instante mas hiriente secarse con las manos los ojos y sonreír con una ironía forzada que era lo que de verdad te hacía drenarte por dentro.

Las de impotencia son el recuerdo de Coni sentada en una piedra mientras observa la espumosa contaminación de la laguna de Villarica (¿puede haber un compromiso más sincero con tu pais?). Un país entero desmantelado en minerales y una factoría de celulosa contaminándonos la laguna (siempre nos quedo la furgoneta, pero eso eran solo parches). Esas son también contagiosas.

Pero de todas hay una que te deja abandonado en el hielo como un lento adiós irreconciliable con el tiempo. Una que no se llora en público y que es pulsantemente trizte como un cachorro con hambre ahogado en el olvido, como ver a una madre llorar, como hablar en un silencio universal. Son las que siempre rompen por la mitad el futuro, reculan las entrañas y frustran la esperanza. Son las mas difíciles de entender y solo se sobrellevan suponiendo algún plan divino. Son las lágrimas del adiós que resbalan lejos.

Desde el punto de vista del sujeto, tenemos las del chantaje del niño a la madre por la golosina, las de buenos amigos confesándose secretos, las del hermano con hermano por herencias disputadas, las de la mujer por la infidelidad del marido y en las últimas generaciones las del hombre disminuido por la infidelidad de la esposa.

Las tenemos hasta de clases sociales, pues las de un polígono o unas chabolas son más fáciles de ver por aquello de la marginalidad manifiestamente sufrida (y gracias a dios que lloran!). Las de las clases pudiente realmente no se como serán pero me las imagino al estilo de telenovela mejicana “los ricos también lloran”, con una figura de princesa desheredada o un rey que cada día ve su país mas y mas republicano.

También están aquellos que no saben llorar, que nunca intentaron llorar, y son los que quedan fosilizados en un simpático cubito de hielo. Los que realmente me dan pena en este mundo, los que me gustaría darles un poquito de mi en horas bajas para que al menos por unos segundos sientan como humanos lo que son las lágrimas. Algunos sabían pero lo olvidaron a fuerza de ser fuertes.

Incluso hay culturas acampadas en el valle de lágrimas, como aquella del sur cantando malagueñas a la muerte de la madre, folias de desamor, endechas rememorando tragedias, la de sabinosa recordandonos arrorros, los magos de chipude cantando como don jorge salió a cazar, incluso más acá (o más alla, que cosa eso no saber ya donde esta el aca o el alla) el cante hondo. Café y un montón de señoras comentando las grietas del mundo, de “pobrecito juan”, “que pena maria”, “en el fondo era buena gente” y un suspiro largo con olor a café.

Y por supuesto están las religiosas, las meditaciones que son casi viajes astrales, libros de autoayuda que te dejan peor, de religiones que te flagelan y guerras que no traen mas que destrozos.

Especialmente entrañable es la del borracho, que de tanto alcohol ya ni aguanta la mentira que mareada cae al suelo quedando solo la verdad, que es una marioneta simpática articulada débilmente con un sonajero en la mano que también llora.

La de los otros para mi son como ramita de romero regateada por una gitana, que es tierno, que puede ser para la carne, que es desconfiable si no se conoce a la gitana. Yo conmigo mismo negociando el no a la gitana, y ceder en el último momento a los euros de la compasión que aveces me sale caro y que es casi hasta folklórico.

Pero se sabe a ciencia cierta que son bacteriostáticas, por la lisozima y la gammaglobulina de la que consta, que altera y deshace las paredes de las bacterias, así nos sanea el alma la templada purpurina acuosa. Composición curativa, brebaje que se exhala para darnos un baño de protección ante un estado emocional vulnerable que nos baja las defensas. Sales, sustancias que bombean un caos interno al mundo y hacen compartida la carencia de ánimo arropándonos en nuestra propia lluvia. Apreciemos nuestra autoestima mas pura, en borbotones o en hebras descocidas, cuajadas hasta estallar al accionar el limpiaparabrisas o desecada en manchas pegajosas en las mejillas. Démonos cuenta ¡que es el mundo que nos aplaudió en los ojos por sentir!.