lunes, 7 de septiembre de 2015

ILEGAL.

   Feliciano Tres Espíritus que es hermano de casi dos décadas y para mi de las cosas mas valiosas que ha parido el país argento, llega con su familia a Canarias en los tiempos duros de su país.

   De corte pacífico, apaciguador de la violencia, amigo de sus amigos, y gran bebedor (para mi desgracia por no poderle seguir la rueda) es de los que siempre echa una mano al que lo necesite.
Y lo mismo te ayuda soldando piezas para la construcción de un pozo de agua en África que echando horas en las labores más duras de un centro autogestionado.

   Bien punky, disfruta de eskorbuto como el más vasco de los vasco y casi siempre una camisa de Flema decora su pecho.

   Estipulado por España como ilegal (como si hubieran humanos ilegales en este mundo) acepta duros trabajos que no son bien pagos, cosa que a él nunca le importó pues la cosa para él es estar activo haciendo algo y cuando puede, escuchar punk, que es religión pa sus oídos.

   Cierto día deambula por calles de Gran Canaria con un grupo de punks. Uno de ellos (un canario) anda entendiendo mal eso de ser reivindicativo. Como si destruir una papelera de todos o romper un retrovisor (quizá de algún obrero) tenga que ver con reivindicar ná. A pesar que Feliciano no está de acuerdo con lo que esta pasando, este uno canario, de un empujón lanza un container de basura a la deriva de una cuesta y así no tarda un pestañear en llegar los del desorden de la ley.

   Tras pedir documentos el culpable es uno, el sin papeles. Se llevan a Feliciano.

   En la cárcel para emigrantes de Barranco Seco permanecerá un mes, tras lo cual es deportado a Argentina. Paradojas de la vida: él en Argentina, su familia en Canarias.

   Para el pibito canario que lanzó el container (y al que solo le faltó llorar) esto será solo una anécdota.

   Su novia Canaria se traslada a Argentina y se casan. Así vuelve a Canarias Feliciano tras meses, pero su situación sigue siendo “ilegal”.

   De su semilla nace una Canaria, y ni aun así le es fácil regularizar su situación, pues todo es pedirle más y más papeles administrativos y marearle la cabeza. La excusa burocrática del que se niega a reconocerte. Hoy en día sigue siendo irregular.





sábado, 5 de septiembre de 2015

PAÍS FRUTA.


   Aquel país era un desastre, tan duro de digerir que se nos llenaban los barrios de pibes enfermos de haco y boliche, los obreros trabajaban tantas horas por un misero sueldo que a la noche el único alivio era mandarse un par de trabucasos de ron para poder agarrar el sueño que anestesia, y ni tiempo para la familia había, ni se quería tener. Que vergüenza mas grande nos damos aveces, les susurraba la conciencia.

   Cultivar la tierra dejó de ser acción soberana por insustentable, y huérfana quedó en progresiva desidia.

   Quien no podía escapar al mes con su pequeña cosa, el espíritu de supervivencia los mandaban a plantar su pequeño huerto de papas o a la marea lapero en mano o al trapicheo de sustancias que alivian pero no solucionan.

   Como eran frutas de almíbar sabían del dolor en la espalda trabajando de duro estibador, de siniestrado obrero o al agacharse a recoger tomates. Hasta sabían (y no lo olvidemos) del dolor que supone también la inevitable acción, en ocasiones, de agacharse a recoger teniques.

   Y cuando la cosa ya estaba tan deteriorada solo un hábito de tranquimanises o alcoholismo aceptado acallaba a la conciencia, buscando siempre el rincón oscuro. Porque ni la luz era costeable, puesto que el sol fue secuestrado en el país mas luminoso de aquel planeta.

   Y eso era así para todos, desde el adoptado al étnico pasando por el criollo. Pues de esta orfandad participaban todos por igual, todos desquisiados esperando alguna ayuda del estado o trapicheando lo que podían para resolverse el mes. Bastaba mirar alrededor pa que a uno se le encogiera el corazón.

   Y en verdad que en aquel país de cerco líquido siempre fue así. Por eso era sitio acostumbrado a criar emigrantes, manera mas resuelta de que la emancipación no explotara.

   En cualquier otro lugar del mundo se podría decir que aquella situación era insoportable. Pero será siempre un misterio que aquellas gentes, personas frutas, fueran hechas de tan dureza de acebuche. Pues no perdían el sarcasmo socarrón o la ironía sutil para reírse de la desidia en su cara.
Por dios que aquella gente era dura, tenían el cráneo blindado.

   Hay quien dice que era así a base de perpetuar el aguante durante siglos, otros al hábito de lo cotidiano, otros ni se lo planteaban y esos son los que mas apenaban.

   Siendo sinceros, hubo, hay y habrá un grupo de gentes que a base de trabajo siempre quiso destituir al miedo. Eran grupos de consumo responsables, asociaciones de permacultura, asociaciones de jóvenes emancipadores, organizaciones para las energías limpias, algunos sindicalistas, portuarios, centros ocupados y hasta algún que otro partido político (de la dureza de un roque y otros de pronta creación) que durante años hacían un trabajo que nuestra pandemia pretendía invisibilizar al grueso de la población. Fíjense lo que hacían con la fruta más lúcida de aquel planeta!.

   Como de salvaje es no respetar hubieron también asociaciones de tenikes, porque no es de salvaje recoger tenikes para defenderse sino lo otro: NO RESPETAR AL PUEBLO.

   La endémica pandemia la constituía un virus llamado Pérdida Paulatina. Concreto, definible, compensurable, introducido de fuera que ha base de mutar por 6 generaciones hacían a aquellas gentes permanecer sumisas y violentas entre ellas. Una desunión intencionada inscrita en los genes a base de hostias. que tensión más planificada!.

   El virus hacia a algunas personas echarse culpas entre ellas, a otras abrazar la dependencia mental que prohibe la emancipación, otros el silencio postergado en los genes del sumiso, a los más adaptados a elaborar una coraza de egoísmo que le aislara de la realidad, y a la mayoría promover desunión.

   Había quienes tenían en mas o menos proporción la infección, los mas inicuos se transformaban en aguatenientes, carceleros de puertos, cobradores de impuestos al sol o empresarios sin escrúpulos retuerce espaldas.

   Pero mira que era listo este virus que del miedo tiraba siempre, amenazaba con miedo de hambre, miedo de pobreza, miedo al desempleo, miedo a la orfandad. Como si a un asesino lo pusieran al custodio de una guardería, ¿que daba mas miedo? (un alguien se preguntaba).

   De la raíz de un árbol endémico (un alguien de polígonos, riscos y pueblos miseros) extrajo un jugo que por pura diversión tomó. Y observen que fue milagrosa la infunsión pues aquel individuo en el pais fruta comenzó a respetarse a si mismo, y no sabremos muy bien porque pero eso derivó a que respetara a los demás. Así cuando le venían y le humillaban con insultos el no contestaba, su cráneo se endureció de tal forma que no hubo tenike que lo agrietara, pues no había nada en aquel mundo que afecte a quien se respeta así mismo.

   Destiló litros. En el pecho, en el que tenía tatuado 7 estrellas verdes, se puso un cartel en el que se leía “cuidado, soy contagioso” y fue repartiendo dosis por aquí y por allá. De tan magnitud el contagio, que aquella frutas empezaron a respetarse entre ellas. Luego con los días, como proceso natural, les entraron unas ganas inauditas de emanciparse, como fruta madura caían a emanciparse.

   Pues el que ya anda emancipado no necesita leader porque lleva su propio leader dentro. Y a partir de entonces, el mundo mismo fue testigo, perdieron todo el miedo. Habrase visto cosa mas hermosa en la historia!, aquello era tremendo.

   Cierto día, hartos de la desidia del malvivir, el adoptado, el criollo y el étnico se dieron cuenta que el martillo venía de arriba y no de al lado, y se unieron sin condiciones. El adoptado, el criollo y el étnico se reconocieron como hermanos y rompieron la vertical. Así se hicieron prósperos en una horizontal unida que ellos mismos construían.

   Los pibes dejaron de buscar como última salida alistarse en el ejercito que promovía el virus. Y hasta los funcionarios se dieron cuenta de la oportunidad, que es egoísmo no mirar a tu vecino cuando uno es tocado por el “a ti si”.

   Hasta los comportamientos entre ellos cambiaron sin virus. cuando alguien se equivocaba lo reconocía y continuaba su trabajo. Se emanciparon las ganas de ser otro su destino.

   Y así lo cuentan los mas viejos, de esa forma, sin leader, empezaron a organizarse. A todas aquellas organizaciones, cooperativas y partidos que ya existían se unieron mas y mas gente, e incluso se crearon numerosas más, todas creando sinergia social, todas germinando emancipación. Cosa más linda jamás se vio en aquel planeta. Era el periodo de la metabolización del azúcar.

   Las organizaciones utilizaron los presupuestos participativos que se establecían por consenso y mano de obra local. Y entre todas ellas había comunicación y respaldo.

   Y fue así todo de tan repercusión que los propios guardianes de la fruta se vieron identificados, pues ellos sin diferencia también tenían pareja, hijos, primos, abuelos fruta que padecían de tal despropósito. Los funcionarios del “a ti si” miraron incluso a sus familiares más lejanos para despojarse del egoísmo en el que fueron educados, porque ellos también eran fruta que sufrían de esa pena.

   Aprovecharon su cualidad de hablar con la boca chiquita en la que se les había educado para organizarse y pasar desapercibidos, lenta metaboliza el azúcar la fruta.

   Y fíjense uds que hasta aprendieron a llorar en público, que más vale eso que acabar reventando en un vacaguaré. A golpe de lágrima también fue su lucha. Que esas las entendían aquel planeta entero.

   Cuando la fruta estuvo madura, la emancipación se proclamó a los 4 vientos. Acuerdos internacionales respaldaban la paz en aquella latitud y hasta la ONU reservó un huequito al país fruta, pues lo que estaba pasando allí era semilla para el mundo.

   Se recuperó tierra abandonada y de la ciudad más poblada de aquel fragmentado pais los pibes cambiaron el haco por huertas de hortalizas. Otros pibes trabajaban en las energías limpias que sustentaban su país o en empresas frutas que irrumpían en el mundo.

   Y hasta el arte y la cultura se hicieron propias, porque no hay forma mas certera de permanecer sin emanciparse que simular lo que no se es.

   Todo eso hacían nuestros pibes, porque no hay cosa que se haga con mas ilusión que aquellas que se hace pa si mismo y así cualquiera adquiere responsabilidades.

   Sin virus ya ¿que ley les iba a impedir establecer acuerdos comerciales con todos los colores de aquel planeta? (celestes, rojos, azules, amarillos, morados, negros...). Y tan bien se hizo que ni en los inicios de esta emancipación se pasó hambre.

   Se prohibió por ley que embarcaciones portando armas atracaran en sus puertos francos, y las únicas armas permitidas en su suelo eran las de cartucho para cazar conejos y algún que otro tenike al que pretendía desunir. Era así porque ya desde décadas antes, ellos se habían pronunciado con el NO a la militarización.

   Fijesen que hasta la ONU les permitió no tener ejército protegiendo su soberanía, conscientes que la fruta caída, ya en tierra, estaba germinado al mundo.

   La constitución prohibía la explotación y las jornadas laborables impedían embrutecer a nadie. También recogía el crisol de géneros que enriquese al humano y el emigrante era parte de los mismos derechos.

   Así en pacifica armonía y prosperidad, el comercio internacional sin coartada, su naciente industria electrónica y de renovables generaban un superávit que incluso permitían la sana cooperación 3.0. con otros países ocupados, aquello era esqueje para el mundo. País democrático como aquel en la vida se vio.

   Diversificó tanto su agricultura y su industria que ya no era posible la dependencia que degrada, pues era soberana alimentaria y energéticamente, y de esta forma sus decisiones pudieron ser propias. Orgullo de país hasta los extraterrestres lo analizaban.

   Hay quien dice que fue fácil, pero haciendo honor a la verdad, aquellas frutas habían estando esperando por 6 milenios aquello. Y todo transcurrió así porque ya nadie quería esperar otros 6 milenios para ser respetados como humanos. La fruta ya había metabolizado suficiente azúcar y estaba al caer.

   Hasta era tan reconocida su lucha que de todos lados de aquel planeta se ofrecían en ayuda de los habitantes de aquel país fruta, pues muchos de ellos hace 5 milenios también habían padecido lo mismo. De todos los mares venían a establecer relaciones, venían a tenderles la mano en un comercio fructífero para todos. Porque no le hablen a un Saharawi en medio del desierto o un Cambullonero de siglo pasado que cosa es el capitalismo o el comunismo. Que mundo mas solidario!.

   Y así fue que aquel hombrecito de barro, que destilaba y destilaba, pudo retirarse en paz a cuidar un par de cabras que ya no estaban dando leche de tanto descuido.




 Mas de tres meses sin meterme nada por la nariz (y no estoy en Cuba). Viviendo de los platos que me mate a lavar en England. Abrazossssssssss.

viernes, 4 de septiembre de 2015

El alzamiento postergado oculto en los genes VI: Belén María.


   En la misma isla donde Maninidra planeara y ejecutar la destrucción de la fortaleza de Gando, nace el 20 de julio de 1964 Belén María Sánchez Ojeda.

   Hija de portuario, se la recuerda como adolescente de carácter afable, agradable conversación y alegría contagiosa. Entero trabajo, obtiene el título de Formación Profesional en la rama sanitaria estudiando por las mañanas y realizando por las tardes prácticas en la UVI de la clínica Santa Catalina. Todo ello mientras tocaba bandurria en rondalla, llevaba al colegio a su segundo hermano, bañaba al más pequeño y hasta escribía poemas. El día tenía más de 24 horas para ella.

   Su ilusión, iniciando la década de los 80 en una supuesta "democracia", era matricularse en la Universidad para ser enfermera y luego convertirse en médico especialista en Pediatría.

   Por aquellos años la amenaza de la privatización del sector portuario por parte de la patronal anesco (ANAVE) y el gobierno de España (UCD) con la complicidad de UGT (sindicato de UCD) hacia llenar de esquiroles el puerto de la Luz y de las Palmas cuando de huelga se trataba. El peligro de la pérdida de los derechos laborales de los estibadores en una tierra ya empobrecida era inminente.

    Los puertos que tuvo que construir el estado por el elevado coste que esto suponía estaban siendo entregados a trozos a las empresas privadas en concesión para que éstas los explotara en su beneficio. Y todo forzado, como hacen los mal gobiernos, a golpe de decretazos, que es la herramienta dictatorial de la democracia.

   Eran los años en que España vendía el Sahara a Marruecos y Canarias decía en referéndum NO a la OTAN y a los legionarios en Fuerteventura. El desempleo era de una injusticia desmesurada y los salarios de los aparceros de tomates y plátanos ridículos.

   Pero hecha de pasta especial, aquel gremio de estibadores, hombres que trabajan en las más duras condiciones de esfuerzo físico y peligro, se organizaba en asambleas. Algo incomprensible para la supuesta joven "democracia".

   Eran personas que se solidarizaban con todos. De forma voluntaria, en el patio se conseguía mediante colectas, cien o doscientas mil pesetas para ayudar a alguien, pues eran gentes que venían de la frustración y el desprecio. Se participaba en movimientos a favor de la sanidad, la policía local, los agricultores. Eran solidarios trabajando de gratis los barcos que se llenaban de gofio y comida para el Sáhara. Fijense lo que iban a ser con una gente así!.

   Porque es el puerto el intercambio con el mundo el Sindicato Libre de la Marina Mercante denunció cierto día en la Comandancia de Marina en aquel convulsionado año la entrada en puerto de las Palmas del El Alalma, procedente de España y que portaba de carga la declaración de 156 kilos de pistolas automáticas star del calibre 9 mm. parabellum con destino a Sudáfrica. Eran los tiempos del boicot internacional al régimen racista de Sudáfrica.

   Porque de ahí comían toda la familia, las propias mujeres fueron las que decidieron participar en las huelgas y asambleas. Se constituyó una organización de mujeres que se reunían en la OTP (Organización de Trabajadores Portuarios). Y hasta los hijos de portuarios se organizaban.

    Y de testimonio histórico el hecho del encierro protagonizado por unas 500 mujeres de estibadores y unos 200 hijos de éstos en la iglesia del Carmen de la Isleta aquel mismo año de 1980.

    En la isla hermana catorce mujeres de estibadores fueron detenidas en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife en el transcurso de una concentración de más de trescientas personas, entre mujeres y niños, convocada con el objeto de impedir la carga de tres barcos atracados en el muelle.

Aquello era huelga familiar. Que gente aquella!.

   Eran tan así, que al tiempo se les unió las capas populares de la ciudad de Las Palmas, se volcaron el barrio de La Isleta y muchos barrios obreros: El Polvorín, San Juan, San José... Incluso el Lomo Blanco puso a su disposición una emisora de radio. Ya no era solamente un tema del puerto, se amplificó a toda la isla.

   Y como de contagio son estas cosas, los aparceros iniciaron su huelga encerrándose en la Junta de Canarias y sumando sumando, las obreras empaquetadoras. Que año!. Los portuarios metabolizaban azúcar aquí y allá por doquier.

   El objetivo era claro, la firma del convenio que garantizaba los puestos de trabajo y la aceptación de los empresarios de las peticiones contenidas en el. Unas 300 empresas habían aceptados, todas menos 7. Y ahí comenzaron los decretos del gobierno y la militarización de la isla.

    Se envió a Canarias la Guardia Civil de Almería. Una represión policial planificada. La Guardia Civil impide continuamente la entrada a los miembros del Comité de Huelga en el puerto y protegen con metralletas a los esquiroles. La gobernación civil represalia.

    A todo ello se añadía los medios de comunicación mediante la mentira y el engaño. Los medios escritos dan escasas líneas a la explicación del conflicto. Es parcial la información que se da sobre la huelga de los trabajadores portuarios.

   Y es entonces, en el momento más álgido de aquel verano, cuando se produce la desgracia. El jueves 24 de Julio en plena manifestación de chiquillos y de mujeres, el teniente del puesto de control de la guardia civil cede el paso e incita (según testigos) a un coche a que arremetiera contra los jóvenes que se manifestaban pacíficamente. El Alfa Romeo acelera y atropella a Belen Maria arrastrándola unos 70 metros. Varios manifestantes le gritan al conductor que pare pero éste continua su marcha. Al comienzo, los cristales de la puerta delantera derecha, a la mitad los botines de Belen Maria, y al final unas manchas de sangre que son manchas en la conciencia.

    Belen Maria es ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Santa Catalina donde es intervenida quirúrgicamente y al día siguiente muere. En el suceso hubieron otras personas heridas pero la peor parte fue para la adolescente de 16 años. España vuelve a matar en Canarias.

   Tras el atropello de Belén María un juez de la audiencia provincial se niega a levantar informe del incidente. Llegado el momento del juicio al asesino de Belén María se le condena “a las penas de tres meses de arresto mayor y privación por tres meses y un día del permiso de conducir”. No se depura responsabilidades, el teniente de la guardia civil jamas será acusado de negligencia. Pero los principales culpables, los que le daban las órdenes a la Guardia Civil: el gobernador civil y el gobierno de España que manda a este, jamás se les depurará responsabilidades.

    Después de aquello algo cambió en Canarias. Ventanas, coches de taxistas y población en general, mangas de camisa, crespones negros.

    En comitiva fúnebre una riada humana de treinta mil personas recorrieron en silencio los casi diez kilómetros que separan el centro de la ciudad de Las Palmas del cementerio de San Lázaro. Habrase visto llanto mas largo!.

    Se pasó por distintos sectores y barrios de la ciudad, como el de Escaleritas donde las gentes no se limitaban a observar detrás de las ventanas, sino que bajaban junto a la vía y se integraban a la gran multitud en duelo acompañando el coche fúnebre que portaba un féretro cubierto con una bandera con siete estrellas verdes.

    Y como el mundo es uno y ahí también metabolizamos azúcar, desde Inglaterra ser recibió el pésame de la clase trabajadora. Las coordinadoras de estibadores portuarios de los países nórdicos y de Inglaterra harían efectivo el boicot a los buques españoles en apoyo a sus compañeros de España.

   Se convocó un paro en todos los puertos Españoles en jornada de luto (aun hoy en día en muchos puertos de España y Canarias cuelga la foto de Belén María). Por decisión popular, desde ese momento la Plazoleta donde fue atropellada se llama Belén María. Posteriormente, se registró una manifestación silenciosa de niños que llevaban cada uno una rosa en la mano.

    Las autoridades locales jamás dieron el pésame.

   Y aquello no paró. La UPC (partido pólitico Union del Pueblo Canario), CANC (Confederación Autónoma Nacionalista Canaria), Sindicato Obrero Canario, CC.OO. (Comisiones Obreras), Federación de Sindicatos Autónomos, Sindicato de Trabajadores del Mar, Sindicato Libre de la Marina Mercante, Asociación Obrera Asamblearia, Confederación Canaria de Trabajadores, Coordinadora de Estibadores, todos apoyaron las huelgas que continuaron.

    En Las Palmas de Gran Canaria se unieron a la jornada de huelga el servicio de guaguas (transportes públicos de viajeros) y el de recogida de basuras y limpieza.

    Desde la isla hermana: Siete estibadores fueron detenidos en el puerto de Santa Cruz de Tenerife acusados de impedir la entrada en los muelles de camiones con mercancías para ser cargadas en diversos barcos, a raíz de una huelga que originó la muerte de una chiquilla. Los siete detenidos fueron trasladados a las dependencias de la comandancia de la Guardia Civil, donde tras prestar declaración pasaron a disposición judicial. Un grupo de estibadores se prestaron voluntariamente a cargar dos barcos de fruta con destino a España y a entregar el dinero obtenido a la familia de la joven muerta en Las Palmas. Aquello ya era imparable.

    También parecía imparable la brutal represión de la Guardia Civil en la zona portuaria. En una manifestación de trabajadores, mujeres y niños en un área de mil metros cuadrados, la guardia civil abre fuego con pelotas de goma y botes de humo contra la multitud. Francisco Betancor Verona recibe un impacto de proyectil en un pómulo que le arranca de cuajo el ojo derecho. En el incidente otros muchos salen heridos. Y así, llegaron los teniques en una huelga que ya era de toda la isla.

   La utilización de la fuerza y la violencia de los cuerpos represivos del gobierno no pueden contra la lucha obrera, porque es de recibo que nada puede contra un pueblo unido. Treinta días después de iniciada la huelga de lucha de los estibadores para evitar la privatización de los puertos y pérdida de sus puestos de trabajo, las siete empresas que se negaban a firmar el convenio laboral que todas las demás habían aceptado, se adhirieran al Convenio Marco. El saldo: La muerte de una adolescente de 16 años llena de vida, el más alto que se puede pagar.

   Seis siglos después, Maninidra vuelve a perder en la ciudad por donde discurre el guiniguada.




  En el país emancipado que necesitamos ningún portuario vivirá con la tensión constante de perder su puesto de trabajo o derechos adquiridos, porque Canarias sabe lo importante que es su labor para todos los Canarios. Y lo que es más importante: NINGUN PORTUARIO PERDERÁ UN HIJ@ EN UNA MANIFERSTACIÓN.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

El alzamiento postergado oculto en los genes V: Javier Fernández Quesada.


   Seis siglos después que Adargoma perdiera la batalla del Guiniguada, nace en la misma isla Javier Fernández Quesada. A Javier se le recuerda como deportista y algo tímido. A la edad de 22 años nos lo encontramos en la ciudad de La Laguna estudiando 2º de biología, Universidad que comparte con otros dos hermanos.


   En aquel año de 1977 las huelgas del sector del transporte, tabaco, frío industrial del puerto, construcción y servicio de recogida de basuras cubrían de manifestaciones La Laguna en la isla de Tenerife. Se trataba de la desmantelación industrial y de servicios de Canarias acordada en los pactos de la Moncloa. Como sindicato valedor de aquellos derechos a muchos se les viene a la memoria la Confederación Canaria de Trabajadores (CCT).

   Eran los años de la supuesta "transición" nutrida de políticos franquistas (el mismo Suarez fue falangista, abuelos, tíos, padres de los actuales gobernantes de España). Esa continuación con máscara grotesca.

   Javier, a pesar de no ser activista, se ve envuelto de aquellos tiempo en que gentes de España por primera vez en cuarenta y tantos años se lanzaba a la calle a reclamar derechos. Y de aquella masa popular la más participativa, como corresponde a su naturaleza, era la estudiantil. Asambleas y reuniones se hacían en la universidad al cobijo del sagrado templo del saber (en aquel entonces aún 100% públicas).

   El 12 de diciembre acude con unos amigos a las concentraciones de los estudiantes en el campus central en solidaridad con los sindicatos que habían convocado una huelga general y protestas en Santa Cruz y La Laguna.

   Esa mañana había transcurrido caldente, los antidisturbios de la policía nacional arremetían contra universitarios, sindicalistas y población en general con balas de fogueo, de goma y botes de humo. Pero la reserva mas espantosa venia de España, con balas de verdad. Habían enviado a las islas un contingente de cuerpo militar que España tiene reservado para los civiles: La Guadia Civil (el mismo cuerpo que tan solo el año pasado, 2014, maltratan a los inmigrantes que saltaban la valla en Melilla).

   A la tarde, con los ánimos más calmados se retiran los antidisturbios y aparecen en jeeps militares la guardia civil. Según cuenta el rector de la Universidad de La Laguna en aquellos tiempos, Antonio Bethencourt, unos ocho guardias civiles acceden al interior del recinto universitario por la entrada que da a las instalaciones deportivas disparando con metralletas y pistolas. No más de 20 estudiantes quedaban en el edificio que sorprendidos huyen mientras son tiroteados por quienes sostienen las pistolas con sus dos manos. Javier ser refugia. Dos o tres de estos guardias civiles suben el primer tramo de las escalera, uno de ellos, alias "el polilla" se lo encuentra y de un tiro a quemarropa le rompe el corazón. Cae javier al suelo de la sinrazón y muere.

   Un estudiante y un profesor que agitan un pañuelo blanco imploran el cese del fuego mientras los guardia civiles siguen disparando.

   Aquel día, a Fernando Jaesuria, de 18 años, una bala le atravesó el hombro y hasta un niño de 13 años que se encontraba en el patio de la escuela anexa a la Normal de Magisterio también resultó herido.

   El encargado del operativo, el coronel jefe del 15º Tercio de la Guardia Civil, Manuel González López, no asume ninguna responsabilidad penal. El joven guardia civil, alias Polilla, que ejecuta el asesinato, no asume ninguna responsabilidad penal (será destinado a Lanzarote). No se depuran responsabilidades.

   Según las conclusiones de la comisión de investigación parlamentaria la bala cayó del cielo. Todo ello a pesar que la autopsia forense registra que el cuerpo del estudiante tenía restos de pólvora, prueba inequívoca que el disparo fue efectuado a corta distancia.

   El gobernador civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en aquel entonces Luis Mardones Sevilla, quien declarara alguna vez "...señor ministro, tolerancia cero para todo el escalafón, para los de arriba, los de abajo y los de en medio, y usted me entiende, señor ministro. La tolerancia no es un valor discrecional que se puede aplicar a un determinado nivel de responsables en cualquier institución que esté sometida a unas normas de disciplina...", sostendrá durante años que el disparo fuera efectuado por “pistoleros incontrolados” o algún francotirador de los "sectores de lucha". Luis Mardones votará en el congreso la ley de la memoria histórica que dejó fuera de aplicación el caso de Javier por 77 días en aquel momento.

   La justicia en este caso, como en otros muchos en Canarias, no se aplica.

   Los hermanos de Javier son llevados en jeep antidisturbios al cementerio de La Laguna para identificar el cadáver. Entre presión y burlas de los agentes, identifican a Javier. Sus padres y otro hermanos pequeño se trasladan a Tenerife desde Gran Canaria. En el aeropuerto de los Rodeos los esperan los dos hermanos. No más van saliendo del aeropuerto, allí mismo, se produce otra carga policial. La madre de Javier comienza a gritar que no le mataran a más hijos mientras el padre se iba a por cualquiera que se le acercara a los que le quedaba.

   Ya en el velatorio, apoyaban en el consuelo los compañeros de Javier. El colmo quiso, que alli mismo en el velatorio, se presentaran algunos agente que comenzaron a burlarse de estos compañeros que callados aguantaron. Ni eso respetaron.

   A partir de entonces la familia de Javier comienza a recibir llamadas telefónicas amenazantes con lemas como "recuerden que les quedan 4 hijos". Una tortura psicológica que promueve miedo.

   Tras el asesinato de Javier, la indignación de la población creció. Los conductores y población en general portan en sus brazos crespones negros y las protestas y manifestaciones aumentaron. Ya no era solo la Laguna, las manifestaciones se extendieron a Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

   Y se enviaron más refuerzos de las Brigadas Especiales Antidisturbios desde España (dos compañías de la reserva general de la Policía Armada). La represión se hizo indiscriminada contra todas las movilizaciones. Se creó un verdadero estado de excepción. Se agredía sin motivo alguno a grupos de personas que circulaban por las calles (llamaban "moros" a las personas que agredían), se disparaban botes de humo contra viviendas que tuvieran las luces prendidas (causa de algunos conatos de incendio), rompieron las cristaleras de comercios que habían cerrado sus puertas por duelo. A los conductores que portaban crespones negros se les paraban y los agentes les obligaban a tragarse el crespón. Las calles quedaron desiertas. Instaurado el estado del miedo.

   El jueves 15 de diciembre se leía en titular del periódico El Dia: "La Laguna, ciudad sitiada". El rector de la Universidad ordenó la clausura de las actividades académicas.

   Javier no fue la única victima aquellos años. Dos años antes Antonio González Ramos fue detenido en su casa de La Laguna. En comisaria es salvajemente golpeado hasta morir. Otra victima, Bartolomé García Lorenzo, fue confundido con un famoso delincuente, ametrallaron la puerta del piso donde vivía, aquello generó una gran protesta popular que se saldó con 27 detenidos. Ninguno de los agentes cumplió condena.

   Aquel 12 de diciembre de 1977, España, tras más de 3.000 víctimas del franquismo en las Islas, vuelve a matar en Canarias. Adargoma, vuelve a morir en Tenerife.




PERÓN: ARGENTINA UNA.


   En el siglo XVIII muere el bravo leader Tehuelche Cangapol. Y en el siglo XIX nace Perón.

   Juan Dominguez Perón de entre otros, origen indio como alguna vez él orgullosamente reconociera, es el icono de una revolución Argentina que movilizó a toda la clase obrera.

   Entre sus logros políticos, sociales, económicos y educativos:

-  Nacionalización de la economía con créditos a la industria que derivó en una plena ocupación y altos salarios. En lógica aplastantes: aumenta la capacidad de compra del salario -> Se incentiva la producción industrial.

-  Comienza la producción de bienes de consumo durable (automotores, locomotoras, aviones, motocicletas, etc). Y a producirse insumos siderúrgicos. Por primera vez desde la conquista un país latinoamericano manufactura, algo se invierte en el mundo.

-  Casi sin plata, en una hábil y legal estrategia propia de la idiosincrasia Argentina, pasan al patrimonio de la nación: ferrocarriles, puertos, teléfonos, gas, servicios públicos, etc. (el Peronismo no se deja seducir por migajas). Lo que posibilita un control sobre la política de tarifas de los mismos, como así también, una reducción de los pagos de servicios y beneficios al capital extranjero generalmente remitidos al exterior y un control efectivo sobre la política de inversiones de las empresas públicas.

-  Solamente en un año de gobierno Peronista entre 1948/1949, los chacareros arrendatarios se hicieron propietarios de un millón de hectáreas. La gente comienza a tener tierra.

-  En nueve años de gobierno Peronista (1946-1955) se levantaron 76.230 obras públicas, de las cuales 70.000 fueron en el postergado interior del país. Argentina se desarrolla.

-  Se logra la inauguración y puesta en marcha de centrales hidroeléctricas, plantas siderúrgicas, diques, usinas eléctricas etc. (San Nicolás, Río Turbio, represa del Nihuil, Altos hornos Zapla, etc.). Argentina soberana energéticamente.

-  La flota mercante del estado pasó a ser la tercera en el mundo con 35 buques y un tonelaje total del peso bruto de la flota de 269.530 toneladas. Argentina soberana en medios de distribución al mundo.

-  Se nacionaliza el crédito y los depósitos bancarios. Se crea el banco industrial para orientar el crédito hacia la mediana y pequeña industria y otros sectores medios. Argentina soberana financieramente.

-  La fundación de ayuda social Maria Eva Duarte de Perón (mujer que prevalece en la memoria colectiva Canaria como la emisaria de aquellos barcos cargados de comida que España desviara a la Italia de Musolini) construye y mantiene hogares escuela, ciudad infantil, ciudad estudiantil, hogares para ancianos, hogares de tránsito para empleadas, hospitales, clínicas y policlínicos para el común de la gente, vacaciones pagas, turismo infantil, colonias de vacaciones para todos los pibes, etc.

- En nueve años de gobierno Peronista (1946-1955) se construyeron 500.000 viviendas con capacidad para cerca de 5 millones de personas. Argentina construye hogares.

- Se dignifica a todos los trabajadores mediante contratos de trabajo, leyes de previsión social, jubilaciones y pensiones, cooperativas, provedurías, escuelas técnicas, etc. Se crean los tribunales de trabajo. Hasta ese momento un trabajador era echado por la patronal cuando esta quisiera y sin indemnización alguna de por medio. Se instaura los derechos sociales del trabajador, de la ancianidad, de la niñez y del peón de campo. Todos ellos con fuerza de ley ya que fueron incluidos en la constitución nacional de 1949. Se crea la central única de trabajadores (C.G.T.) y participación de la misma en el poder político a través del parlamento, agregados obreros en las embajadas, etc. Inclusive hombres de extracción obrera como Borlenghi, Bramuglia y Freire son elegidos ministros.
En la reelección de 1951 los parlamentarios de origen gremial, por ejemplo, son un número elevado: 5 senadores nacionales, 42 senadores provinciales, 54 diputados nacionales y 160 diputados provinciales. Argentina protege a la clase trabajadora.

- Se instaura el voto femenino. Hasta entonces la mitad de la población no votaba por el solo hecho de ser mujeres. Argentina promueve políticas de género.

- Se crea el ministerio de Educación. Hasta 1946 había Ministerio de Agricultura pero no de Educación ni de Salud.

- Se establece la universidad obrera nacional. Se construye la ciudad universitaria en Tucumán. Se crean en Rosario las facultades de Humanidades, Ciencias de la Educación, Medicina, Ciencias Económicas y Matemáticas. La Facultad de Ingenieria de San Juan. La de Ciencias de la Educación en San Luis. La Universidad Nacional de La Plata. Se construye la Ciudad universitaria en Córdoba, la Ciudad universitaria de Mendoza y la Ciudad universitaria de Buenos Aires. Se reglamentan las olimpíadas universitarias. Se suprimen los aranceles universitarios y se implementa un plan de becas para estudiantes de escasos recursos, no solo para argentinos sino también para estudiantes de cualquier parte del mundo que vienen a estudiar al país. Argentina genera conocimiento.

- Se crean misiones mono-técnicas, para que los alumnos de zonas rurales aprendan artes y oficios como zapatería, carpintería , albañilería, herrería y mecánica. Se crean en el país 298 escuelas fábricas y las escuelas hogares y escuelas granjas, que intensifican la enseñanza agrícola ganadera. Argentina genera técnica.

- Se instalan comedores escolares gratuitos en los centros educativos. Se establece la enseñanza preescolar capacitando maestros especializados. Se construyen 1.064 jardines de infantes y se organizan las colonias de vacaciones. Entre los años 1946 y 1955, la cantidad de alumnos se elevó a 2.870.000.

-  Se implementa la enseñanza nocturna para completar la primaria y la secundaria en adultos.

-  Se crean las escuelas de policlínicos y domiciliaria para niños y adultos con problemas de discapacidad (únicas en el mundo). Argentina socializa la educación.

-  Se quintuplica el presupuesto para la educación. Se duplica el sueldo de los maestros y se establece una bonificación para aquellos que enseñan en lugares alejados e inhóspitos. Argentina protege a sus docentes.

-  El gobierno Peronista construye 8.000 escuelas en el período 1946/1955, la mayor cantidad registrada en toda la historia de la Argentina. El analfabetismo se redujo al 3% en todo el país. Argentina emancipa a su población.


   Nada de lo anterior se puede negar y de muestra la Argentina de hoy. De tan herencia su legado que hasta hoy en día Argentina es un país con educación y sanidad públicas (incluido extranjeros). Si nada de esto les hace llorar es que tienen el corazón de piedra.

   Pero el secreto a voces fue la unión que provocó Perón, la que dio de sí estos frutos. Se dedicó de pleno durante años a metabolizar azúcar.

   Hace cosa de una semana fui a emigración a solicitar mi renovación de visa. Frente a donde estaba sentado, tras la ventanilla, dos funcionarios que luego me atendieron amablemente compartían mate. Sobre ellos un gran cartel con la imagen de un@ de los Kirchner aplaudiendo y escrito bajo él un lema: “En la Argentina de hoy sólo será irregular quien quiera serlo”. En España existen los centros CIEs.

Y yo me pregunto: ¿Quien debiera aprender de quien?.





Noticias para un futuro incierto 8: Nace la Casa Emancipada.


   Desde El instituto Awañak para las energías limpias de Vecindario se asegura haber diseñado una casa prefabricada totalmente autónoma energéticamente.

   Según la directora del instituto, Guayanfanta Bencomo, el sistema estaría implementado en las paredes, techo y suelo de la vivienda. La generación hace uso de la fuerza Casimir. El sistema en el interior de las paredes consiste en dos placas, una estática y otra con una pequeña movilidad, enfrentadas en un vacío. Estas son extremadamente finas con una cara compuesta de un material dieléctrico y su reverso de un material conductor, cosa que proporciona al sistema propiedad de condensador. La placa estática, por la cara que enfrenta a su opositora lleva adherida una capa de átomos de grafeno de tipo aislante. Esta capa de grafeno está perforada por agujeros triangulares que les confiere propiedad piezoeléctrica (generación eléctrica bajo presión). La separación de ambas placas (menos de 7 micras) induce una atracción entre ellas debido a la presión de radiación producto de las diferencias de fluctuaciones del vacío entre la cavidad interior y el exterior de las placas (fuerza de Casimir). Ante la presión que ejerce que las dos placas tiendan a juntase,
el material piezoeléctrico producirá una corriente que es derivada a la placa que la contiene. Mediante un corto esta intensidad pasa a la placa dinámica que quedará cargada. Esta carga de la placa dinámica induce un campo electromagnético que ejercerá una atracción de ella hacia 4 materiales magnéticos estáticos (uno por esquina de la placa) en el extremo contrario a la placa estática. En ese recorrido de micras de la placa dinámica hacia los materiales magnéticos estáticos, entrará en contacto con un tope (diminuto chaflán) que la descargará. Esta descarga hace que el campo electromagnético entre el material magnético y la placa disminuya con lo que entra de nuevo en acción la fuerza Casimir en dirección contraria en un proceso cíclico y constante. Todos estos movimientos se llevan a cabo en distancias de micras que son imperceptibles al oído humano o de sensación de movimiento.

   Así mismo el suelo y el techo están revestidos del material piezoeléctrico que permiten la recolección de la energía suministrada por pisadas y gotas de lluvia.

   Todas las descargas realizadas por las paredes, techo y suelo van a parar a un regulador y de ahí a un inversor que alimenta la casa sin necesidad de utilizar costosas y contaminantes baterías, pues la generación es constante durante las 24 horas.

   Una vez que derrumbemos el impuesto al Sol que nos impone España (impuesto que nuestro instituto y empresas asociadas nos negamos a pagar) hemos previsto que estas casas viertan la energía sobrante no consumida a la red bajo una regularización de Balance Neto.

   Tenemos planes de aplicar estas casas, en convenio con la ONU, en campos de refugiados así como diversos contactos con ONGs para lugares de África necesitados de desarrollo integral.

   Según la directora del centro de investigación:

   “Hay un prototipo en funcionamiento totalmente verificado y estamos a la espera de comenzar la manufacturización en serie del producto. Nuestro principal escollo ahora se encuentra en las barreras legales que desde España se nos imponen a la importación de ciertos materiales necesarios para la manufactura del producto. Las placas de grafeno por ejemplo son fabricadas mediante alta tecnología y las importamos desde el país Argento al otro lado del Atlántico. España tiene secuestrados nuestros puertos y así es muy difícil llegar a comerciar libremente con cualquier país del mundo en condiciones fructíferas.

   Hemos solicitado a Europa que recuperemos nuestra condición de zona franca. Pedimos ser territorio asociado a la UE, a través de la IV Parte del Tratado de funcionamiento de la UE. Queremos ser dueños de nuestras franquicias aduaneras, administrativas y fiscales sobre el consumo como tuvimos en el pasado (1991). Queremos dejar de ser un mercado cautivo.

   Es de una moral vergonzosa que Triestre en Italia y determinadas zonas del puerto de Hamburgo tenga derecho a ser zonas francas y nosotros NO.

   Es de una injusticia desmedida que Gibraltar, la isla de Mann y zonas del Caribe (Guayanas) tengan sus propios estatutos y libertad comercial y nosotros a tan solo 2000 km. de Europa NO.

   Debido a la presión de España sabemos que es poco probable que nuestros reclamos lleguen a buen puerto. Pedimos a España que se hagan humanos y reconozca que ya no estamos en la edad media.

   El colonialismo, aunque les cueste aceptarlo, es algo del pasado (o debiera serlo).

DEVUÉLVANOS NUESTROS PUERTOS. DÉJENNOS
DESARROLLAR NUESTRA IDIOSINCRASIA 
CAMBULLONERA. QUEREMOS DESARROLLARNOS,
NO ATRASARNOS.”





jueves, 13 de agosto de 2015

Noticias para un futuro incierto 7: Teletransportada una semilla de acebuche.



Todo sucedió aquel día que tuve la obligación de asistir a un encuentro con aquel escritor canario en el zoológico. La jirafa estaba ahí toda manchada de pena tras los barrotes mientras un montón de entes impersonales le tomaban fotografías. A la noche volví con la herramienta pesada y a marronazos salté para el aire un par de varas de acero, pero debí hacer mucho ruido porque no más la jirafa agachaba la cabeza para traspasar el hueco dejado unos uniformados me ponían las esposas. Aquella noche desde el calabozo me propuse integrar la solución a una premisa: que ningún ser vivo merece ser encerrado. Desde aquel represor habitáculo se me hizo imprescindible imaginar una puerta al otro lado.”

Así comienza la entrevista que realizamos a Guayarmina Chinea, la directora del equipo de investigación para la teletransportación de Palermo de la empresa ATC s.a.(*)



¿Como surgió la idea para esta teletransportación?.

   La idea nos la dio la forma como se comunican las jirafas. Emiten sonidos de frecuencia muy baja, inaudible para el humano, que es capaz de transmitirse a grandes distancias. Se podría decir que la mirada de las jirafas duerme en las frecuencias que emiten.

   De la misma forma nuestra cápsula de teletransportación no es más que un sintetizador capaz de traducir la digitalización de un objeto en frecuencias extremadamente bajas, estas frecuencias las portan los gluónes, que son las partículas de las que hacemos uso para llevar a cabo la teletransportación.

   A la vez, esta onda posee también un comportamiento fractario de extraño atractor no caótico de proporción áurea.

   Diferentes partes del sistema tienen un apoyo teórico basado en el desarrollo del descubrimiento hecho por el español Francisco Santos Leal en el 2010 sobre el hallazgo de que un politopo de dimensión d con n caras puede tener un diámetro combinatorio mayor que n-d.

   Esto a dado pie a crear algoritmos no lineales que nos permitan secuenciar y ordenar la ingente cantidad de moléculas y átomos aislados que comprende una semilla de acebuche en el origen y su reconstrucción en el destino. A toda esta batería de algoritmos los hemos denominado algoritmos del sombrero de Sheila.

   Los algoritmos del sombrero de Sheila hacen que los cálculos de la cromodinámica cuántica, tan difíciles para las soluciones a estas ecuaciones, sean algo más que aproximaciones numéricas. Con ellos podemos predecir la generación y desarrollo de las bolas de gluones y sus correspondientes constantes físicas en relación a la interacción electrodébil, la descomposición molecular y atómica en las rejillas criogenizadas, su inverso en el destino, calcular la modulación que haga posible la onda etc.


   Otro hito importante de la ciencia del que hemos hecho uso es el llevado a cabo por diferentes grupos de investigación alemanes y españoles que hizo posible llegar a la temperatura del cero absoluto, e incluso negativas, con moléculas magnéticas y gas cuántico, desafiando la tercera ley de la termodinámica, ya que diferentes partes de nuestro sistema hacen uso de este alcance.

   Además el avance tecnológico para generar mayores energías nos ha adentrado a manipular dimensiones aún mas pequeñas, lo que nos ha permito controlar la sincronización de tiempos tan reducidos que intervienen en las diferentes interacciones de la naturaleza (fuerza débil, fuerza fuerte, electromagnética y gravitacional) antes de las correspondientes desintegraciones. Todo ello nos ha animado a esta ocurrencia de aplicación en teletransportación.



¿Y como se realiza la teletranportación?


   Realmente no hablamos de un solo proceso de teletransportación sino de un grupo de ellos del que elegimos uno u otro según la materia origen a transportar.
Aunque en nuestro sistema hacemos uso de todas las fuerzas que gobiernan la naturaleza la principal interacción usada es la fuerza fuerte y la unificación de esta con la magnética (interacción magnetofuerte).

   Uno de los procesos podría ser descrito de la siguiente manera: Imagínate tres boliches de diferentes tamaño unidos por unos elásticos. Dos de estos boliches dispuestos en paralelo en un origen están unidos al tercero en el destino (partícula de engoe) por elásticos independientes. Es decir tres boliches de diferentes masas unidos por dos elásticos. Estos elásticos puede crearse imaginemos por generación espontanea. Los elásticos se crearán cuando alguno de los dos boliches en el origen (uno la molécula origen a transportar y otra una partícula que llamamos partícula de resorte) alcance lo que se denomina estado blanco o neutro con el boliche de destino. Ademas supongamos que los boliches en el origen están conectados con el destino por dos tuberías independiente que contienen los elásticos. Una de las tuberías la podríamos rellenar con agua y otra con algún fluido mas denso (aceite, jabón etc) que haga a los boliches tener mas o menos resistencia al movimiento (esta diferencia se lleva a cabo con temperaturas cercanas cuando no iguales al cero absoluto, con ultravacíos y con la manipulación del campo de higgs).

   Uno de los boliches en el origen (materia a transportar) determinará los boliches elegidos en el destino y en el otro origen resorte (en cuanto tipo, masa, spin, potencial y otras características cuánticas de los hadrones).

   Si queremos llevar uno de estos boliche en el origen al destino, parece razonable que una vez creado el elástico con una tensión casi infinita, el boliche tenderá rápidamente a viajar hasta el boliche en el extremo destino. Pero este elástico es tan duro que parece imposible romperlo y puede llegar el momento en que ambos colisiones en destino (cosa que no deseamos). La manera de evitar esta colisión es crear otro elástico con la misma fuerza en el otro origen (boliche resorte) que haga al boliche engoe (en el destino) viajar por tensión hasta el origen por la tubería resorte, para entonces ya tendremos el boliche origen a transportar en el destino, cumpliéndose la transportación. Este sería a grosso modo el mecanismo de la teletransportación. No siempre hacemos uso de la partícula resorte porque como ya hemos mencionado dependerá del proceso utilizado.

   En algunos casos todo esto va acompañado de una conversión de la temperatura de criogenización de 4k al 0 absoluto, momento en el que se produce la teletransportación.


¿Y cual sería esa fuerza de tensión a la que hace referencia y que serían los elásticos?.

   Hemos jugado con tres fuerza fundamentales de la naturaleza. Incrementando una u otra según lo requiera el proceso.

   El objetivo que ha guiado nuestras investigaciones es sacar la fuerza nuclear fuerte y la residual, fuera del átomo.


   La principal característica de la interacción fuerte de la que hacemos uso es que tiene la extraña propiedad que a mayores distancias ésta es mas fuerte (al contrario que el resto de interacciones) como ocurre en un elástico.

   Esta fuerza es la que une los quark dentro de los hadrones (bariones y mesones) y es transmitida a través de los gluones que portan una carga de color que hace posible que los quarks tengan un confinamiento y libertad asintótica dentro del hadrón. El elástico seria por tanto los gluones.

   Éstos son creados por unos generadores de gluones repartidos a lo largo de las tuberías que emiten bolas de gluones al interior de éstas. Los gluones al igual que los quarks poseen carga de color y es la combinación neutra de estas cargas lo que permite la teletransportación.

   Aunque las desmesuradas combinaciones de colores y anticolores que hay entre la larga cadenas de gluones, y sus quarks en los extremos, nos hagan pensar que la combinación de todos ellos para que el total sea blanco parezca computacionalmente imposible de hallar, los algoritmos del sombrero de Sheila nos regala un método para hacer a todo el sistema sin color predominante, momento en el cual se iniciará la teletansportacion de la molécula o átomo en el origen. Y así para todos los cálculos referentes a las leyes que rigen la interacción fuerte.

   El acondicionador de gluones (que reviste ambas tuberías) estabiliza y desovilla las bolas además de calibrar los potenciales vectoriales gluónicos alineándolos. La forma es haciendo uso de la fuerza de interacción magnetofuerte (ejercida sobre la carga de color, la masa de la bola y espín de los gluones) así como de las propiedades paramagnéticas de las cargas de color, intensificando así ésta.

   También gracias al acondicionador manipulamos la frecuencia de los gluones de la misma forma que las antiguas células fotovoltaicas manipulaban los fotones para pasar las frecuencias bajas de la luz natural a frecuencias altas aprovechables. Pero en este caso al revés, pues nos interesa que la onda de gluones viaje los más posible y para ello debemos bajar su frecuencia (un gluón se puede desintegrar en dos gluones, multiplicando los gluones). De eso también se encarga el acondicionador de gluones. La onda final de gluones cumple con una portadora de un extraño atractor no caótico , pensemos en el símil de la jirafa que emiten frecuencias bajas inaudibles para el humano y que son capaces de comunicar a grandes distancias.

   Debido a las leyes cuánticas es imposible saber que átomo de la molécula origen será excitado por el gluón que se adentre en el núcleo, pero una vez establecido el enlace si podemos calcular a través de los algoritmos del sombrero de Sheila que combinación de colores harán blanco al sistema para que se produzca la teletransportación.

   El confinamientos de la molécula es llevado a cabo por una nube gluónica que la envuelve permitiendo que llegue a su destino entera, una vez en el destino se harán comprobaciones de su integridad con la información de metadatos enviadas por otro canal.

   Hasta ahora no lo he nombrado pero también hay un tercer canal que comunica el origen con el destino y que es utilizado entre otras cosas como comprobador de integridad y secuenciador.

   Por el canal en el que viaja el átomo o molécula va implícito una marca que la identifica y relaciona con la metainformación de ese átomo (estado cuántico de sus partículas etc.) que viaja por otro canal (el tercer canal al que nos referimos, el canal de metadatos). De esta forma el retardo infinitesimal no afecta a la indexación de los átomos. El ratio de transmisión de ambas señales cumplen por tanto una razón, cercana cuando no idéntica, a la proporción áurea, superando perturbaciones.



¿Cuando y como se eliminan los elásticos?.

   Eso dependerá, como hemos indicado anteriormente, del método utilizado para la teletransportación que es dependiente de la materia a transportar.

   En un método por ejemplo hacemos uso de conmutadores de nanomembrana de grafeno a modo de compuertas. El interior de la cámara destino estaría revestido con un metal, una vez aplicado cierto voltaje la membrana por efecto túnel y ante una temperatura de cero absoluto se arquearía atravesando y atrapando el quark generado en el oscilador-acelerador de partículas sin tiempo para que el quark creara su antiquark. Quedaría así atrapado en la tubería (en el caso concreto que la partícula de engoe sea un quark) antes de que genere su propio antiquark. Este proceso es instantáneo por el efecto túnel (el efecto túnel es efecto a muy cortas distancias) quedando así aislado el quark del resultado de la colisión en la cámara para engancharlo a la cadena de gluones del tubo. Para el quark supone menos energía engancharse a la cadena de gluones que generar su propio antiquark. Las partículas con masas pequeñas son mas aptas para atravesar barreras por efecto túnel. Conmutadores similares son aplicados a la tubería resorte.


   En otras ocasiones hay una combinación de las nueve que no tiene carga y no participa de la fuerza. Esta se puede programar en el acondicionador de gluones que cubre toda la tubería para que haga inefectiva la cuerda una vez que el átomo origen llegue a un cierto punto del recogido, El resto del camino el átomo viajará por inercia energética.

   Utilizar la tubería de resorte seria otro caso (no siempre se hace uso de ella), ya que permite debilitar una cuerda a base de tensionar la otra. Se hace uso también en estos casos de cambios bruscos de temperatura.

   La naturaleza oscilatoria de algunas partículas de engoe, como es el kaón neutro, es otra forma de interrumpir la conexión según el estado oscilatorio de la partícula.

   Para algunos de los casos anteriores la cuerda de gluones se desintegra en piones y otra serie de partículas.


¿Como se enlaza el haz de gluones a la materia origen a transportar?.

   Ante la gran variedad de masas a transportar y el gran zoológico de partículas cuánticas de las que hacemos uso, una vez más no tenemos un único método.

   En algunos casos con una nube gluónica que cree una unión fuerte entre todos los átomos de la molécula, otras haciendo uso de los piones que mantienen los hadrones de los átomos unidos.

   El gluon incidente en el protón del átomo origen es llevado mediante el efecto túnel hasta el mismo confinamiento del protón bajo una temperatura de cero absoluto. Todo ello está basado en la analogía del intercambio electrónico en la fotosíntesis llevada al intercambio cuántico (en la medida que hemos ido conociendo en profundidad la fotosíntesis hemos podido emular una conversión de materia a energía y viceversa).

   La energía cinética y potencial de los gluones es de unos 320 MeV dentro del átomo, si el haz de gluones que incide en el protón origen es de menor energía y potencial, echamos mano del efecto túnel en el gluón para alcanzar al núcleo y enlazar el átomo.

   A veces la combinación de hadrón entre el origen y destino no es posibles y en ese caso hacemos uso de partículas intermedias (tanto en el origen como en el destino) en las precámaras.


¿Quienes son las partícula de engoe y de resorte?.

   El abanico de partículas a utilizar es variado (quarks, piones, kaones, hiperón, diferentes bariones, hadrones exóticos, deuterones, otros tipos de átomos pesados etc.). El oscilador-acelerador en el destino es un sistema multifunción.

   La producción de quarks top solitarios la realizamos en el oscilador-acelerador mediante la fuerza nuclear débil, Haciendo uso de la interacción débil podemos cambiar el tipo de sabor del quark, Los bosones W y Z son los que permiten este cambio.

   Con diferentes colisiones en un protón obtenemos quarks que es posible aislar por efecto túnel (nanomembrana de grafeno) antes de que éste creen su propio antiquark. Disponemos también, bajo programa, de otras colisiones que nos dan diferentes tipos de quarks.

   La generación de QGP (plasma de quark-gluones) con temperaturas y/o densidades muy altas es otra forma en la que podemos disponer de quarks deconfinados que nos facilita su aislamiento.

   En todos estos procesos el quark sería la partícula engoe a obtener.

   Cuando no es un único quark el que deseamos obtener en el destino, (como cuando queremos construir un pentaquarks), disponemos de otro método. Y ahí si interviene en determinados casos la tubería resorte y su correspondiente partícula en el origen (partícula resorte), en un proceso en el que se activa una u otra tubería secuencialmente en intervalos instantáneos por efecto túnel. La partícula de engoe sería pues un mesón J/ψ (quark encanto y antiencanto), que al enlazarse a través del haz gluónico con un protón (dos quarks up y uno down) en el átomo origen nos de un pentaquarks. Un átomo pesado seria la partícula resorte en el origen resorte. El mesón J/ψ lo obtendríamos por la desintegración de un barión conocido como Λb (Lambda b) en el oscilador-acelerador destino.

   En el caso de utilizar partículas intermedias podemos generar piones en el destino (también en el origen resorte) bombardeando carbono con partículas alfa (núcleos de helio).

   Otras combinaciones serían un pion en el átomo origen con un determinado quark como partícula engoe.

   Tengamos en cuenta que en el destino el acelerador-oscilador contiene una temperatura y presión muy alta, cuando se abre la compuerta el quark destino pasa a una temperatura mucho menor (en ocasiones cercanas al cero absoluto o inclusive el propio cero absoluto) y a un ultravacío con lo que la confinidad en la tubería aumenta y se permite que la interacción fuerte actúe y se produzca la teletransportación.

   El proceso es casi siempre el mismo, primero se activa el primer conducto y cuando el átomo origen esta llegando al destino se activa la segunda tubería. A medida que el átomo esté mas cerca de la partícula engoe en el destino la fuerza de interacción fuerte de la partícula resorte en el otro origen es mas intensa. Compensamos la retención del átomo en el destino con una inmensa fuerza electromagnética aplicada a él en tramos cercanos al destino (momento en el que se abre la compuerta a la tubería resorte en el destino). Tenemos así el átomo en el destino a una velocidad extremadamente alta.




¿Como se dispone la materia a transportar en el origen?.

   Los algoritmos del sombrero de Sheila nos ha permitido desarrollar algoritmos eficiente para nanocuadrículas que lidien con la ingente cantidad de información que suponen los trillones de átomos que comprenden una semilla, que es la primera estructura compleja que hemos podido transportar. De esta forma podemos llevar a cabo una secuenciación en origen y ordenamiento en destino.

   Una fotografía del estado cuántico de los átomos y moléculas a transportar viaja por el canal de metadatos, los átomos y moléculas se etiquetan, forma de indexarlos con la metainformación que registra su localización en las 3 coordenadas de la posición en la cámara origen.

   En un principio la materia a transportar se criogeniza con lo que la frecuencia de sus partículas son tan bajas que llegan casi a ser nulas (congelación cuántica del objeto). Eso hace al dispositivo desmembrar cada uno de los cristales que componen el objeto mediante el efecto túnel para iniciar el proceso de teletransportación.

  A la par se bombardea con bosones que crean un campo de gauge y se atraen grupos de átomos que forman los cristales y son etiquetados (la manipulación de las cargas de color en los núcleos atómicos también interviene en esta atracción modificando el potencial de color de los gluones debida a la anomalía de traza en el protón del átomo origen).

   Al otro lado el proceso es el inverso vamos uniendo según secuencia los átomos aislados y las moléculas.

   Las últimas pruebas establecían un 87% de certeza en la reconstrucción de una semilla de acebuche en la cámara destino. Según el clásico Timeo, la creación es “una imagen en movimiento de la eternidad”


¿Para cuando la teletransportación de un ser vivo?.

   Nuestro siguiente paso una vez concluyamos la teletransportación 100% efectiva de una semilla, es teletransportar 7 estrellas verdes, si esto da resultado pensaremos en teletransportar un individuo. Todo dependerá si aplican el método Cubillo a nuestras investigación (método político que aplica una mortal reducción de la financiación a los proyectos de investigación), lo cual sería una pena porque nuestro siguiente proyecto, en los que hay ya varias vías de investigación, pretenden el rejuvenecimiento de entidades celulares. Veremos que nos depara el karma, no problem, asumimos lo que venga. YA HEMOS GERMINADO BASTANTES VIAS.








* Atis Tirma Cabrones s.a. es una empresa libre y soberana de investigación que poseen sus instalaciones en el exilio.