martes, 11 de noviembre de 2014

Lanza en mi espalda por England.

   Sabemos que ninguna colonización es sana, pero también deberíamos saber que hay colonizaciones y colonizaciones. La francesa es pésima, es juntar a un montón de Senegaleses que lucharon contra el fascismo en la segunda guerra mundial, en un lugar llamado Thiaroye, para ser fusilados por reclamar la misma pensión que los excombatientes franceses tenían (tan grave como la planificación de la muerte de Thomas Sankara en el país de los hombres íntegros). La española no merece comentarios porque como todos sabemos es puro genocidio. Sin embargo la inglesa (sin ser inocentes, pues cualquier colonización esconde un beneficio económico) posee otro color. Cuando se van (en la mayoría de los casos) dejan un país con infraestructuras para poder desarrollarse (centrales eléctricas, sistemas ferroviarios, una planificación agrícola etc). En el país de donde vengo (Canarias), en un tiempo donde aun llovía en abundancia, desarrollaron el plátano y hasta mi abuelo trabajó alguna vez para un inglés. Es Mr. Liko, quien hace poco menos de un siglo en mi pueblo natal diera trabajo a los que se embarcaban en una cascara de nuez para cruzar el atlántico en busca de futuro. Sería aquel dictador, hombre acomplejado, temeroso quizás de otro Gibraltar (que me encuentren a un solo gibraltareño que quiera ser español) quien haría la vida imposible a Mr. Liko. Así fue como Mr. Liko, cansado de un fascista insensible y débil llamado francisco franco, decide abandonar Canarias (aunque descendencia dejó), no sin antes titular las tierras que trabajó a los canarios.
   Aun queda allá por Galdar la mansión de Mr. Liko, que para mi es el mejor reclamo turístico que se pueda tener para con los ingleses, puesto que las playas están en riesgo de estropearse a causa de un ministro llamado soria que pretende hacerse rico sacando petroleo en unas islas generosas en viento, sol, mareas y volcanes. Energía eólica, solar, maremotriz y geotérmica a la que no se le atiende.

   Por el planeta entero es sabida la importancia del puerto de Las Palmas (plataforma tricontinental ineludible en el tráfico marítimo entre los tres continentes), pero pocos saben que en su evolución fue una vez mas fundamental la mano inglesa, los Miller proveyendo infraestructura.

   Y es así además por dentro, un país que no tiene miedo a la realización de un referéndum en Escocia (jamás hubo un verdadero referéndum en Euskalarria, Canarias o cualquiera de los países que contiene españa) porque respetar la libertad de decisión de los pueblos es otra de las necesidades universales de la humanidad.

   England es un país sin constitución, con un derecho consuetudinario basado en el sentido común (que según Eduardo Galeano es el menos común de los sentidos), mientras españa tiene una constitución herencia del franquismo que ató (y ata) muy bien el legado fascista (cosa que replicaría Chile con sus leyes de amarre), la cuartada perfecta para que españa nunca levante cabeza.

   Su sentido común se me manifestó de la forma mas clara hace 12 años cuando una portuguesa con sida, trabajadora en una factoría de Bodmin, explicaba con rabia que no había trabajo para alguien con su enfermedad en Portugal (que maravilla esta isla, que cosa tan humana esta gente).

   Y ya escribir sobre las mujeres inglesas serían palabras mayores, esas que son herencia de las que lucharon por poder votar. Ellas desprovistas de la culpa católica (que tan aliada con el franquismo creo generaciones de traumad@s en españa) no les importará lo que un hombre piensen de ellas, empujarán a la vida hacia adelante contra todo. Ellas, a diferencia de españa, serán aquí las que protejan al hombre. Ellas son aquí, la referencia (y hasta yo sueño con ser mujer inglesa).

   Y que decir de la policía inglesa, esos gentiles profesionales que ante un embrollo, libreta en mano y tras apaciguar los ánimos, preguntarán por separado a cada una de las partes, para al final descubrir de donde vino el error. En España (una vez mas herencia del franquismo) llegarán repartiendo tortazos para al final llevarse a cualquiera de las partes.

   Y todo ello porque en England juega el fair play, por ello no es necesario romper la ley, porque es una ley para todos, seas español, eslovaco o canario. Es el país donde solo hay una persona aforada en contraposición de una españa que posee a 10000 aforados (2.300 políticos).

   England integra a todos, mientras en el sur de españa hay un mar de plástico cubriendo el trabajo de magrebies y subsaharianos sin contrato ni seguridad social. Los ingleses son un pueblo abierto a aceptar cualquier cultura mientras lleguen para trabajar, para construir codo con codo con ellos. Y he ahí otra de las maravillas de England (la imposición de un esquema mental sobre otro va contra la diversidad innata al humano, es un atentado ecológico se podría decir, colonialismo una vez mas), esta gente acepta a cualquier bicho raro, son una gran protectora de animales (y no hay mas que ver como tratan a sus perros), y casi por ósmosis contagian esto a cualquier foráneo (aquí se aprende a ser un ecologista del humano).

   Unas gentes donde el trabajo no es un medio para hacerse rico, sino en si un fin (el fin de la realización de la persona y eso es una premisa evidente en cualquier lugar del mundo desde la prehistoria). Te propondrá sin miedo trabajo, mientras españa nos aterroriza con la amenaza de la perdida de este (porque si, todo humano requiere trabajo en sus todos sus ámbitos)
   Un manager trabajará contigo, atenderá tus necesidades y no solo te pondrá donde él te necesite sino donde tú puedas desarrollar mas a gusto tú trabajo. Esa es la verdadera magia de un gestor que tiene en cuenta la parte humana (porque el trabajo es algo innato al humano y no al revés).

   No conozco ni un solo ingles joven que se halla quedado dando su fuerza de trabajo mas de un corto periodo de tiempo en españa, en cambio no podría contar con todos mis dedos los españoles que se pasan toda una vida trabajando en Inglaterra.

   Ellos viven en un país que defienden su independencia sin importarles que piensen de ellos el resto del mundo, a diferencia del país acomplejado por la colonización del que provengo. Y conducirán por el lado que les de la gana, y utilizarán la moneda que les de la gana. Un lugar este en el que los canarios podríamos aprender mucho (mas allá del idioma).

   Toda la isla juega el fair play, todo South Devon es una gran comunidad, como Roy dice allá por Thurlestone “lovely place”. Y todo ello, porque ya a estas alturas intuyo, England es a big mother y como todas las grandes madres incluso en ocasiones te deja equivocar. Un país sensible y como todos los países sensibles fuerte. Spain is not different, England is different.

   Mientras España solo sabe mirar como miran los fascistas: por fuera, England mira como mira una madre. Para mi un ente mágico que me protege cuando la confusión es un montón de piedras incompresibles arrojadas sobre mi cabeza, una madre abstracta que sabe en todo momento que alguien que hace lo correcto no puede ser castigado.

   Incluso habría que explicar a todos esos españoles (o de cualquier otro país) que desprecian la cultura inglesa que una vez hubo un mecánico de Liverpool llamado Jack Edwards que se juntó con otros ingleses e irlandeses para luchar contra el fascismo en un país que no conocían y en el que no tenían siquiera parientes o amigos. Unas brigadas internacionales que serán el recuerdo mas grato que se tenga nunca de los ingleses en aquella España corrompida por el fascismo.

   Yo en England solo friego platos, que según un inglés llamado Sam (y he ahí otra maravilla de los ingleses) es una de las labores mas importante en la cocina, porque como el pacientemente me explica, un kitchen porter es el eslabón de la cadena que si se rompe los chef se quedan sin underplaits y los camareros no tendrán forma de servir la comida. Ellos los que cocinan, poseen la profesión mas bella y necesaria del mundo, alimentan a la gente!, y lo hacen con pasión.
   Y en medio de todo ello yo me esfuerzo por enseñalarle a otro inglés llamado Jean esa ranchera internacional que empieza con “la cucaracha, la cucaracha...”, a cambio él me ayuda a rellenar el formulario para abrir una cuenta en un banco. Lovely country.




Historias para un lavaplatos 2: La rodilla de Peter Holecka.

  El verano 2003, en la categoría younger pupils, se celebró en la ciudad Levice de Eslovaquia el partido Eslovaquia-Iraq. Este partido, preparatorio del campeonato mundial de fútbol, comenzó con un gol de Eslovaquia. Al acabar la primera parte el resultado era 1 a 1. A los pocos minutos tras el descanso un tercer crujido se oyó en aquel estadio. Era la rodilla de Peter Holecka, que se desmenuzó sola sin que ningún contrario la tocara.
  El adolescente que había entrenando duro desde los 8 años finaliza prematuramente su sueño de ser futbolista. Hasta entonces sus amigos eran el fútbol, sus ilusiones el fútbol y hasta su novia era un balón. Durante dos años la frustración se camufló comiendo con descontrol, viendo televisión y jugando a videojuegos desde un sofá. Peter Holecka estaba enfadado con el fútbol, y no hubo ya partido que le atrajera, ni jugador favorito, ni liga que seguir. Tras estos años, poco a poco, muchos mundos se iban abriendo. Terminó la primaria, cultivó amigos, hubieron novias y hasta lienzos sobre los que crear. En la escuela de arte comienza un trabajo de filmación sobre un amigo.
  El amigo de Peter Holecka, con apenas 15 años y su hermano algo mayor, son abandonados por sus padres, que les dejaron a su cargo un montón de deudas que no podían pagar. Asi, estos dos hermanos, habitaron una casa sin agua, ni luz, ni ascendencia. El mayor trabajó duró para pagar las deudas y que su hermano pudiera estudiar. Años después la madre de estos hijos decide llamarles telefónicamente para pedirles dinero, ellos sin tan siquiera pedirle explicación envían el dinero. Cuando Peter Holecka les pregunta a estos hermanos porque les enviaron dinero a su madre que les abandonó, ellos responden “porque es nuestra madre”.
  Todo esto me lo cuenta Peter Holecka mientras yo friego platos y me aplico medidas cautelares. El partido Eslovaquia-Iraq acabó 2 a 2.

Banda sonora del documental de Peter Holecka sobre dos hermanos.




CASCABELEANDO

Creen las gentes y las cosas, que el  dios de los cristianos todo lo perdona. Pintó las piedras, coloreó el sol, plantó los árboles, marcó los caminos, parió todas las cosas y animales y entre ellos a la serpiente. Así, sintiéndose estorbados y estorbando las piedras, los caminos, las gentes y la luna que atenúa de azul al resto de las cosas todo en uno se estorbaban.  Pero la serpiente no quería estorbar y caminaba zigzeando las piedras que unos movían, esquivando los caminos que otros andaban y los árboles que algunos cortaban, enrevesada forma de caminar por la vida.  Los animales, las piedras y el viento gozaban del roce de estorbar y no entendían a la serpiente, reprochándole su esquiva voluntad. Ante el dios de los cristianos, todos y todas las cosas del mundo creado tenían que confesar sus estorbos. Y eso les permitía redimirse para continuar estorbando, naturaleza instintiva de las cosas. Pero dios, el misericordioso, se sintió ofendido de que la serpiente nunca viniera a confesar los estorbos que nunca cometió. El descontento en las piedras, los caminos y sus gentes suplicaba a dios un castigo a tanta insolencia, pureza de la víbora. Dios todo poderoso enroscó a la serpiente una pesada y grotesca cola que arrastraba sonoramente donde quiera que iba. Cascabel para que todos supieran cuando venía. Y así cruza el tiempo y sus caminos la serpiente que avisa cascabeleando su llegada y su ida.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Funcionamiento de una máquina lavaplatos inglesa.


   Sobre pasada la circunstancia de estar trabajando con una máquina, la aptitud del operario ha de ser neutra, levitando cualquier prejuicio que llegue a tocar a la máquina. Pues aunque a priori una máquina ni siente ni padece, en indeterminados momentos pudiera parecerlo.

   El incoming, como el propio nombre de la máquina indica, es un conjunto de platos que dispuestos en una bandeja plástica viajará hasta las entrañas de esta para salir como un outcoming reluciente. Pero no nos confundamos, en el fondo esta máquina no transforma nada, los platos serán los mismo y hasta algo de su composición abstracta de incrustaciones de fish and chips, peppercorn sauce, mushroom sauce o gravy perderá. Pero esa perdida no ha de conmocionar a un kitchen porter, pues en esencia su labor es precisamente esa, la desintegración de la expresión artística creada por el hambre de los customers.

   Otra consecuencia artística inherente a la máquina resulta ser de naturaleza rítmica, un traqueteo que ha de ser adaptado por la imaginación de nuestro operario,y en beneficio de su salud mental, a una rumba cubana o quizás rozando la espiritualidad de un rancho de ánimas de Tiscamanita.

   Cada cierto tiempo esta máquina también necesita ser alimenta. Su sustento consiste en unas sales que introducidas en su correspondiente orificio hará apagar la luz indicativa de su necesidad.

   Su relación con el operario será siempre la misma, él la alimentará y ella le escupirá un outcoming brilloso de tacitas de té, platos elípticos, redondos y hasta cuadrados, y algún tub donde se depositará chillie beet, mushy peas, curry o algunos seabass de océano atlántico.

   Todo cabe en esta máquina tras un apresurado juego de tetris del operario. Todo menos utensilios de madera de la nomenclatura culinaria, véase cucharones y tablas de cortar zanahorias y limones, ni tampoco naifes. La razón nada tiene que ver con la negación de la máquina a aceptar objetos que sirvan para cortar, ni de una aversión a todo lo que combustione, su razón mas bien es de tipo preventiva, pues los productos utilizados por la máquina para la limpieza podría generar un desgaste prematuro de los utensilios.

   Los sartenes tampoco tienen cabida en esta máquina, pues su deterioro significaría la adición de restos de comida tras su utilización, echo que obligaría al operario a restregarlos con un estropajo metálico que se clavaría en sus manos desgastadas, cosa que queremos evitar.

   El operario ha de ayudar a la máquina en su función, pues ella por si sola no pasará de esterilizar los dishes pudiendo quedar restos de grasa si antes no se ha enjuagado y hasta estregado los mismos. Es la parte humana necesaria a toda mecanización.

   Seremos cautos a la hora de decir que esta máquina no siente. Pues en ocasiones, incomprensiblemente para el operario, la máquina dejará de succionar el agua con que lava los platos. Se desaconseja meter mano a todo aquel que desconozca la máquina, y el kitchen porter ha de tener la paciencia de no forzarla. Es el momento de llamar al técnico. El diagnóstico suele ser algún resto atascado en el corazón de la máquina, que no deja de ser una bomba de succión. Tal escenario genera una apatía en la máquina que la hará desistir en su labor.

   Pero esta máquina es fuerte, esta habilitada para soportar incluso algún improperio ante la frustración de un kitchen porter latino. Ella, la máquina, no se inmutará ante el despropósito del operario.

   En concreto esta máquina de la que hablamos, antes ojos que no sepan ver su realismo mágico, es una pobre máquina algo loca que no habla, una máquina aburrida que ingiere objetos duros, viejos, fríos o sucios. Pero la realidad es que genera muchos sonidos, es lúcida en su trabajo, se mantiene joven en su función, extrae la suciedad de los platos que saldrán calientes de ella y hasta ablandará algún tub plástico. Esta máquina, para asombro de chefs y foráneos, trabaja cada día.



domingo, 2 de noviembre de 2014

Los zapatos.

Aunque no insistí ahí, tú me encontraste los zapatos.


martes, 26 de agosto de 2014

El primer cuento: La fortaleza de los sensibles.

   Hay un bulo suelto por el mundo, una mentira que relega a los enteros, a los tocados por la sensibilidad para integrar lo de fuera con lo de dentro, al desamparo de la confusión.

   Habría que explicar que los sensibles no solo se quedan en la fachada perecedera de lo físico sino que son capaces de entrar en lo que realmente es inperenne, llámese espíritu, alma o simplemente lo que es cualquiera por dentro.

   Un prejuicio será ver a los sensibles como los locos, los que se les va la olla (jjajaja si los animales supieran que son los lokos los que cambian el mundo). Los que se saben sensibles tendrán la fortaleza también para aguantar este prejuicio porque no hay nada que ellos no puedan soportar.

   Y una vez mas los sensibles serán ante ojos ciegos los estúpidos, los tontos. Y una vez más habrá que explicar que no existe una única inteligencia (eso es solo un invento del capitalismo que necesita que desarrollemos una sola de las inteligencias y mantengamos oculta otras para su propio beneficio). La inteligencia de los sensibles es una inteligencia que no se enseña en las escuelas, es la cualidad de obtener datos de la realidad interior de las personas que otros no pueden, como entrar en una habitación después de una discusión y notar en el aire que algo no bueno a ocurrido, o sentir el dolor de una funcionaria proyectada hacia afuera de la ventanilla (el sensible soportará todas esas piedras también), una capacidad de percepción que va mas allá de las palabras de cualquier idioma. Por ello a los sensibles les cuesta tanto mirar a los ojos (ven demasiado profundo el dolor de otros).

   Y el último prejuicio que en estos momentos recuerdo hacia los sensibles (iré descubriendo mas por el mundo) es aquel que los intitulan como asesinos de personas. Y nada mas alejado de la realidad, porque un sensible construye personas no las destruye, un sensible solo destruyen los prejuicios que contengan algunas personas y eso las harán mas grandes, mas sensibles.

   Y a pesar de todo, para la gente, las personas sensibles serán una atracción para todo el que le rodea (ante esto no hay discusión), porque al fin al cabo el humano es muy humano, aunque no lo sepa, aunque nadie se lo haya explicado. Son los sensibles el imán en el que todo humano quiere entrar. Y que maravilla la gente, que humana queriendo tocar lo sensible, esperando el reflejo de lo que en verdad ellos también son, aunque no puedan o no sepan como sacarlo. Los sensibles tienen la obligación de ayudarles a ello, porque la gente lo esta pidiendo a gritos, a sufrimiento, la gente sufre por los sensibles y la única forma de ayudarles a curar esto es convirtiéndolos en sensibles también. Los gobiernos tienen una obligación ineludible en esto, porque es una comida tan necesaria como la del plato o el trabajo.

   Por eso nadie como un sensible respeta el dolor ajeno, porque los sienten como suyo y sus lágrimas serán las lagrimas de otros (rara vez el sensible llora por si mismo, es el reflejo del dolor ajeno lo que les hace llorar).

   Las personas sensibles serán ademas las mas valientes para mirarse el ombligo, sin miedo a encontrar lo que verán dentro (tan acostumbrados a ver dentro en los demás como no iban a mirarse el ombligo), tendrán así en cuenta sus acciones, meditaran cuan grande puede ser sus palabras en otros, para no herir y solo palabras duras saldrán de su boca o de sus dedos cuando se requiera recordar a alguien que sus acciones hieren a otros. Porque ser una persona sensible es ser un guerrillero de lo humano a cualquier coste personal, así se pierda un ojo, mil neuronas, o la prolongación de su genética. No hay humano mas valiente, mas dispuesto a ese sacrificio que las personas sensibles, a cualquier coste seguirán siendo ellos por el bienestar de los demás, aunque lleve un tiempo a los demás darse cuenta.

   Y toda esa fortaleza hace al sensible no parar en su objetivo cuando tiene clara su misión, es irrompible, solo la muerte física puede derrotarle (y en algunos casos históricos ni eso, Ghandi uno de esos ejemplos). A una persona sensible no se la puede derrotar, aunque verla llorar nos haga creer que es débil es precisamente todo lo contrario. Y es ese nivel de sensibilidad lo que hará que la felicidad de los demás sea su felicidad, serán los que piensan solo en si mismo, los débiles, los que mas sufran ante un sensible.

   La paciencia se convertirá ademas en una mas de las virtudes de los sensibles, la paciencia para acepta (y hasta aguantar) el sufrimiento ajeno aunque este se exprese en una piedra directa a la cabeza del sensible (el sensible es demasiado fuerte para aguantar eso).

   Aguantará cualquier falta de respeto por respeto al sufrimiento que les lleva a los no sensibles a hacer esto. Aceptará las piedras en su cabeza y la sangre de las heridas que se derramen hasta sus ojos no les impedirán seguir viendo con sus otros sentidos.

   En este mundo hay muchas escuelas de lo sensible (yo he visitado algunas), son aquellos países con un alto nivel de espiritualidad que se ha perdido en europa y que países musulmanes como Senegal desarrollan muy bien (será que Allah les gusta las personas sensibles), ese nivel espiritual que vuelve a la gente mas respetuosa con el otro, mas en los demás.

   Y es que al fin al cabo el mundo necesita imperiosamente a gente sensible, que se enseñe en las escuelas, teach it in the school.

   Porque ser sensible te hará entrar hasta la cocina en cualquier parte del mundo, hará que comunidades te quiera con ellos por siempre, confiarán en ti por siempre.

   Para mi el Ché fue una de las personas mas sensibles que el mundo a tenido la oportunidad de disfrutar y no murió.




sábado, 16 de agosto de 2014

Julio


   Él es un andaluz, pero él ve y ladra con la nariz. Habrá quien diga que lo del ojo es un asesinato por mucho que sea un animal, pero habría que aclarar que él sólo cortó su ojo en un suicidio que no funcionó (debe ser que tiene mas ojos por dentro de repuesto). Aquel ojo estaba destinado a ser la alquibla de la navaja únicamente, por eso este ojo rajado nunca fue observador de descuartizamientos. Nunca pudo ser cómplice de charcos de sangre, porque no estaba. Ausente en medio de un huracán. Estamos seguros de que aquel ojo era otro ojo, o tal vez una cámara de videovigilancia.

   Y si mira hacia arriba, la luna aspirará su boca sudorosa de tabaco negro 8 horas antes del accidente. Era inevitable, porque sus complicados cálculos siempre le llevan a ella de la misma forma que el ímpetu la aleja. Ella olvidó la jeringuilla sobre la mesa y parece ser que no fue necesaria.

   En el accidente volará su babero, volará su bicicleta, volará hasta su cabeza, todo menos la caja, esa permanecerá irrompible mientras Buñuel quiera (que milagro de la naturaleza).

   La caja de veinte mil rayas contiene una corbata con veinte mil rayas, y se posa en la cama desinflada mientras ella espera un contenido. Pero él esta absorto viendo el sueño de aquel pintor. Aquel pintor era el adalid de las hormigas, un ejercito disciplinado que perfora la palma de la mano exterminando toda linea de vida.

   Después fue un sobaco femenino, luego un erizo en la arena, y por ultimo una vara señalando la mano mientras un alboroto cacareaba confunción, ¿como no iba a ser atropellada?.

   Otra fémina desde la habitación alzará de forma violenta una raqueta con sombrero que haga desistir al acosador, silla por medio. Pero él no desiste, desde su casa dedicará unos acordes que pretendan tocar por dentro a sabiendas que no llenan, que hay un montón de animales muertos sobre ellos, que están atados a unas cuerdas mentales que nuestro perro se esfuerza por romper. Los obispos rien recostados en las cuerdas, ignorantes en su mundo pequeño, multinómios líquidos, pero con el suficiente poder como para ser lastre en la soga. Bajaría así sus hombros hasta donde su conciencia se lo tenga permitido, asquerosamente sólido, maravillosamente imperfecto.

   Habrá una pelea y luego una siesta. El hombre realista le despertará con la brusquedad de un mal docente para regalarse un libro que lo sostendrá en penitencia. Pero sabemos que hay que matar al hombre realista, lo intuimos y hasta lo deseamos porque está lleno de excusas. Y lo hace, no quedó otra. No hay quien identifique el cadáver, solo un motón de buena gente portándolo en procesión mientras se preguntan que habrá pasado.
   En otra escena una calavera alada le robará a ella el bello del sobaco para acabar en la boca del perro, y de ahí, al mar de la caja rota (así lo decidió el director). Me posee la idea de que ud, ese buñuelo oscuro objeto del deseo manchado de canela, es una puta inspiración y no nos conocimos.



sábado, 26 de julio de 2014

MI ABUELO JOSÉ


    Para cuando muchos hijos y deudas de deberes familiares inundaban la casa de mi abuelo, este precisó trabajo duro. Almacén de plátanos estropeando espalda y desgastando cadera, y quitarse la comida de su boca para alimentar a los paridos. Con el tiempo, moto y andar de sellador por las fincas de plataneras que algún inglés planeara para su pueblo: "esta fruta se viene a recoger en dos semanas, estese preparado" y otra finca en derbi varian muy sonora.
   Y su mujer, su suerte, dos espaldas soportando el mundo, que era el mundo de otro tiempo, de canarias con hambre, todopoderosos terratenientes y barrancos que aún corrían. Ella, culpable de estar enamorada, aguantó a los suyos y a los no suyos con el decoro que traía desde su nacimiento, mujer empujando hacia adelante el carro con que la vida había puesto a los críos y a su hombre, y todo porque aquel hombre había rondado su ventana cantando alguna noche de luna repleta.
   Así mi abuelo de joven, rondando con cantos a Josefa en ventana con cortina sirviendo de clave como respuesta de la rondada. ¿Y de viejo?, de viejo habitación llena de canarios pa más cantar a la vida. Y el mundo los recompensó con muchos nietos de muchas edades regalo del buen vivir.
   José Molina, carnavalero de los de siempre, bailador imparable ante la música de la que no podía resistirse, prótesis de cadera meneándose, saltando, tiritando de contenta, y al día siguiente dolor y cama y olvidarse que estaba reparado en el siguiente jolgorio. Sonrisa en cara redonda como pan tostado de leña, dulce de humor, festejo de risas su cara.
  Su barriga, amplia y velluda como el mundo, de cojín de yo, flaco y chiquito, en el sopor de una siesta veraniega. Y en mañana temprana arreglar las cabras y aprender a ordeñarlas, y mediodía para la comida caliente y vaso de leche de cabra, leche de sabor fuerte que me recuerda a mi abuelo.
  Si se me acerca su recuerdo lo veo provocando a la vida, incitándola con su carcajada de hombre socarrón. Humor irónico de risa abierta, sacando a bailar a la vida con la alegría del que se sabe en el mundo, caudal de presencia mi abuelo.


viernes, 25 de julio de 2014

OFICIO DE CAMBUYON 2: Andorra no pertenece a la unión europea.

     25 litros de Portugal (2 garrafones de tinto y 3 de un blanco que es deseoso refresco), unas 15 botellas de alcohol fuerte y 500 euros de tabaco andorrano (del que es mas barato que en Canarias). Esa era la carga con la que desde el país luso viajamos ya rumbo a cruzar la frontera con Francia por Perpignan.
     Vamos en un honda civic que apenas nos costo unos 80 pound en un auckland de South Devon, y que al arreglarse el limpiaparabrisas trasero, de a un bache en Alentejo baixo, nos hizo pensar a todos que este coche iba a mejor.
     De Inglaterra a Alentejo baixo somos Antonio, Keith y yo. Antonio regresa a su casa, Portugal, ya sin adicción a la metadona después de varios días enchumbandome en sudor las sabanas de la cama que le dejé para tal metamorfosis (pero ese es otro cuento). Él viaja con ganas de reencontrar confort cultural, la afinidad que tanto le cuesta empatizar en Inglaterra.
     Keith es ingles de unos 50 años que trabaja con Antonio y yo en la factoría de procesamiento de carne de Bodmin. Al tiempo acabamos los tres viviendo juntos en Plymouth, la ciudad mas cercana. Pero Keith quiere un trabajo cerca Kent, donde vive su hija, que es ya su única vocación. Keith estaba, como se diría, de vuelta.
     Hace años había trabajado para organizaciones criminales de Londres que igual le enviaban a cuidar, recortada en mano, un hangar lleno de tabaco para contrabando en Marbella, que transportar hasta Londres cualquier paquete desconocido. También fue trabajador independiente y eso lo sabia bien aquel director de sucursal bancaria en Kent que siempre le esquivaba. Hasta 3 veces le atracó y aparecía en casa con pasajes de avión para toda la familia con destino a muy lejos.
    
    La idea era suculenta, unas vacaciones en viaje hasta Portugal que nos hiciera olvidar por unas semanas el frío de las factorías de carne de Cornwall y de paso hacer money con el tabaco y alcohol comprado a un precio que no sea el de Inglaterra. Vendido entre los compañeros de trabajo el dinero no debería tardar en llegar, pensábamos.
    El regreso a Inglaterra fue sin Antonio que decidió disfrutar un poco mas de su confort cultural. De allá, directamente de una bodega a la que nos llevara este, venia el vino. El resto del alcohol y el tabaco lo compramos en andorra guiado por los conocimientos que tenia Keith de los gustos ingleses.
   Pasada la aduana entre Andorra y Francia, nos la teníamos todas con nosotros, y todo fue disfrutar del paisaje del puerto de montaña, unas nieves esponjosas sobre las que se posaban unos pesados tacos de libras esterlinas, el entorno idílico para pensar en beneficios.
    La carretera es una, sin desviaciones, sin bifurcaciones, sin casas, directa a Perpignan, un destino holístico sin alternativa. Llegamos a una curva y en la curva una miniguagua de la gendarmerie esperando. Paraban a todos: familias gitanas cargadas de cachivaches, un joven francés que depositó un trozo de hachís (spain is diferent) sobre el capón de su coche, dos viejecitos franceses que connotaban unas minivaciones en sus caras y hasta un ciclista tuvo que ser registrado sospechoso de guardar algo. Deben estar hasta la polla que por aquí pase tabaco que no ingresa nada al estado.
    Lo nuestro fue todo un trofeo del día para ellos. 5 kilos de tabaco andorrano, el día de la fraternité.
Un gendarme sacó las bolsas con los cartones y las llevó a la guagua, al alcohol no le hizo ni caso. En la guagua el superior sentado frente a una mesita nos tomaba los datos y preparaba una multa de 2000 euros y nos podíamos olvidar del tabaco.
   En ese estado de preocupación, Keith se fija en la pistola enfundada de un gendarme que se encuentra de espaldas a nosotros. Alguna reminiscencia perversa le tiznó su respingona nariz inglesa con un aire contaminado de violencia y señaló el arma enfundada del policía mientras me susurraba “look the gun sebastian”. Que relieve ese de las personas tranquilas que desatan, en sus apropiadas circunstancia, un demonio de supervivencia. El susurro fue escuchado por el gendarme que se gira rápidamente, nos sonríe y se aleja. Luego mi dialéctica del what we can do? contra la inquietud de animal acorralado de Keith, se estiró como media hora.
   Venimos de un país de la unión europea reclamó Keith, a lo que el superior nos sacó un folleto donde se indicaba subrayadamente que Andorra no pertenece a la comunidad económica europea.
   Que nos mostrara el folleto trincó mas a Keith. Pero a mi me hizo descubrir no tan solo que aquellos gendarme estaban a la defensiva con Keith sino que hasta lo respetaban (y sospecho que no solo por la edad sino ademas porque era inglés). Yo para ellos en cambio era el español (si supieran ellos cuanto no soy de eso), alguien gracioso, pintoresco y hasta obediente. Incluso se atrevían a soltar alguna palabra en castellano entre risas, cosa que no se atrevían con el ingles a causa del escondido complejo en sus lenguas.
    Esta radiografía me permitió acercarme al superior desde el bufón y no el delincuente que acababan de apresar. Poco a poco, entre gestos y señas, fui entrando a la guagua donde ya se encontraba sentado el superior. Solté la palabra “canarí” y algunas caras se pintaron con la evocación de unas vacaciones. Al mas joven que estaba apilando los cartones le pregunté si fumaba y este (que parecía ser el único que entendía mi mal ingles) rió, el de al lado le preguntó que había dicho y al traducirselo toda la guagua rió, se estaba armando entre toda aquella gendarmerie la fiesta de cumpleaños que necesitaba. El último en reír fue el superior y pasada una hora de mi agotador derroche de simpatía, aquel descartó la multa, nos dejó uno de los 5 kilos de tabaco requisados, y nos hizo una carta salvoconducto que nos evitó que dos controles mas de la gendarmerie nos molestara.

   Keith conduce deprisa hacia Calais, quiere salir cuanto antes de Francia. Su boca escupe improperios, un constante “Fucking wanka, fucking stupid english men, dont kow andorra is no in europa”.





viernes, 18 de julio de 2014

Ley de Dependencia.

    Las tardes del lunes de mi corazón debiera estar en el curso de seguridad de redes informáticas. Pero en este ambiguo sentimiento de estar haciendo lo que disfruto y no estar haciendo lo que debo, paso la tarde cerquita de la silla donde reside la minusvalía de mi tío. Tiempo en el que mi madre aprovecha para dar sus clases de cerámica en la universidad popular. Y es que la ley de dependencia no se hizo para canarias pensarán nuestros célebres políticos autóctonos. No habrá trabajo para nuestras asistentas sociales a falta de un dinero juguetón que se esconde con la magia de nuestros expertos gobernantes, ilusionistas de las arcas públicas, endémica epidemia.

    Y que más da, si al fin al cabo pocos de estos retrasados o paralíticos se acercarán a las urnas el día mas importantes de nuestras políticas vidas, se preguntaran ellos. Y así también se contestarán que mas vale que el perenqué deje de tentacular huella de augurio y se vaya a otro lado que aquí ya no hay nada más que rascar, que el dinero ya se fue a nuestro mejor programa de realidades más mágicas que la del opositor, que ese si es más corrupto que nosotros que tiene juicio con sentencias y todo y no como nosotros que aún las tenemos pendientes. Que bárbara esta gente que quiere que todo salga bien en vez de apechugar con lo que dios les dio que eso no es culpa nuestra, que también tenemos nuestros problemas como todo buen canario, si fíjese que hasta tenemos sentencias que dirimir con la justicia. Así que menos plataformas y dedíquense a sus paralíticos, que pa eso es su cruz, que nosotros también tenemos nuestras peligrosas minusvalías que pueden costarnos miren uds millones y ya no de euros sino de votos o lo que es peor días o incluso meses de prisión domiciliaria, así que menos arengas y reclamen al estado carajo o al próximo si nos destronan.

   Coño que pesa este tenique, dirán con desespero, o tal vez ni siquiera eso. Pero hay teniques que pesan más que otros mis corruptos representantes, y tengan cuidado que sus frutos no caigan antes de temporada no vayan a quedarse sin metabolizar el azúcar. Pues así se verán sus insulsas vidas como fruta caída antes de tiempo que rodarán lejos del árbol, probablemente ladera abajo al oscuro fondo del barranco, donde hagan de banquete a alguna cabra perdida que la cague a la orilla de una caleta (para desgracia de la caleta) y quizás también con suerte germinará la semilla mas desabrida de cuantas proliferen en esta tierra. Dejando para el recuerdo de nuestros paralíticos el agrio sabor del abandono como lamentables petrogrifos, como ya desde inmemorables siglos atrás el Tindaya de olarte controlado remotamente desde Saturno, los salmones de las corbatas de color salmón de don Soria, los aeromédica del doctor aldeano, los crepúsculos de la justicia en los olores a descomposición de estoy en mi tierra y hago lo que me da la gana señores. Uds son el picudo rojo de antaño, el de siempre, el que no hay quien erradique porque están en su casa carajo.


   Así que mi madre tendrá que seguir con la alegría con que lo hace a sus 60 años sentando a cagar a su hermano de la misma forma que yo comparto la tarde del lunes de mi corazón en largas, jubilosas e indescifrables conversaciones con mi tio, conversaciones gestuales que son un curso la telepatía. ¿Pero con que buen geito le explico yo a mi tio quien son uds.?. Animalitos de dios, que dios los guarde.


miércoles, 16 de julio de 2014

Contradicciones 3: Monocultivo, la estrategia colonial.

     Primero fue la caña de azúcar, luego vino la cochinilla y por último nos metieron el plátano.
     Con la caña de azúcar vino el agotamiento de la tierra y la emigración. La cochinilla, algo mas natural por su predisposición a las tuneras, fue solución púrpura hasta que la industria sintetizó este color y produjo la eterna secuela, el hambre. En mis tiempos fue las plataneras, ese árbol cuya constitución es prácticamente agua en una tierra donde llueve a desganas. Un cultivo que hoy en día no sobrevive sin subvención, como siempre crear dependencia.
     Serán los ingleses los que embarquen el plátano y ya una vez en Canary whart (canary wolf le hubiera venido mejor) su distribución y comercio serán también anglosajón como nuestra subordinación.
    Con la previsoria inteligencia de un inglés, mr liko, allá por Galdar, decide dejar las plataneras y volver al país de la lluvia con ya los beneficios cumplidos y un cáncer en las islas. Se recuerda a este insigne inglés, como aquel gentil hombre que cuando se fue regaló sus fincas (jjajajj sus fincas!) a sus capataces cebolleros. Nadie en la isla parece percatarse que lo que heredaron esos capataces fue unas fincas que ya no producían igual, de la misma forma que no llueve como antes. Y las secuelas vuelven a ser las mismas, una cáscara de nuez llena de hambrientos sorteando los sargazos.
    En todos los casos la dependencia es una y se llama monocultivo. Es la contradicción que crece en la naturaleza, esa que por instinto es biodiversidad. Esa contradicción no se da solo en casa, también puede ser una francia incentivando una manta solo de cacahuete al sur del sahara o una alemana cultivando y exportando el mejor arroz desde el sur de Senegal mientras los senegaleses comen arroz de Tailandia (sepamos ver porque también somos África).
    Y es tan profundo su impacto que cambia hasta costumbres culinarias, nadie en África hace siglos pensaría que acabarían cambiando el nutritivo y suculento plato de mijo o ñape por un plato de arroz, ese grano introducido por los europeos en cultivos coloniales.
   Y tampoco el mar se libra de las contradicciones, es el contraste de un cayuco senegalés jalando red mientras de fondo apreciamos un monstruo europeo arrastrando el fondo. La antinomia que se encuentra en aquel pescado a precio asequible en Madrid mientras los senegaleses no pueden comer este su endémico pez.
   Y como antítesis violenta tenemos a Colombia y sus cafetales, esos árboles que plagan el Cauca y que hartos de químicos harán a la tierra aburrirse de la vida (menos mal que en este mundo hay gente como Lila, y Asocal su ejemplo).
  Y como no, habrá que hablar de Soria, esa contradicción de la naturaleza, que incentivó las energías renovables en Canarias para años después apresurar a la comunidad autónoma mas empobrecida de españa para extraer petroleo de las profundidades del atlántico. Este petroleo ni atracará en canarias. Si hablamos de contradicciones él se lleva la palma.



martes, 15 de julio de 2014

Soria es un pueblo de España.

      En Soria hay cierta actividad minera. Una industria desmantelada por nuestro oriundo de España, cuyo interés es igual de negro que el carbón pero en estado liquido y a mucha distancia hacia el sur. Es el poder de quien manipula la función pública en su propio beneficio.
      Tampoco habrá balance neto en su luz, su luz será una factura eléctrica descompensada que acentúe su oscuro bolsillo. Ningún panel fotovoltaico igualará en watios tal despropósito. Su pretendida luz señor salmón está tocada por la ley de los opuestos, su luz es negra, anochece el futuro y hasta caminar alumbrado por ella me parece peligroso, un pantanoso charco de crudo que te ata los pies es lo que nos espera con ud y lo sabemos.
      Y si, a pesar que no le conozco, tendrá ud la inteligencia de un reloj suizo para crear una legión de súbditos que agachen la cabeza y desde sus privilegiados puestos, que ud mismo les promocionó, le hagan valedor del título de cacique de las hespérides, a compartir, eso si, entre unos cuantos mas.
       Pero el tiempo tiene esas cosas, y pasa igual tenga ud un rolex de país amoralmente neutral o un casio japones, y devuelve igual tenga ud un ministerio o un cabildo. Ya ve para que le habrá servido ser tan amante de aparatosos sistemas helvéticos. Pero ahora que lo pienso bien puede, con la elocuencia de su tic nervioso (por menos me han cacheado a mi los monos), convencer a los suizos que el meridiano de Greenwich es de ellos y de nadie más, imagínese el negocio ud que conoce la abundancia material de Suiza. Hágalo, piénselo, los canarios le apoyaríamos en esa empresa, y ya de paso arregla el lío de cuentas que tiene por allá.
       Pero claro ud tiene una misión aquí, esa emblemática petrolera española le ha encomendado una suculenta jubilación, ahi es ná. ¿Y si España supiera a quien envían? (igual lo saben y por eso le envían a ud). Ud. es el hombre caso. El del caso canódromo, el del caso bragaste, el del caso Mogán, el del caso salmón, el del caso Teyma, el del caso Faycan, el del cierra españa, el que movió los hilos de aquellos exalcaldes en Santa Brígida, el de la trama eólica. Cuanta energía la suya Sr. sorpresa, lástima que sea una energía tan sucia. La verdad que ud, a pesar de que últimamente no respiro muy bien, huele muy mal, huele a sobaco de tres días (día mas día menos).
      Porque un cacique en canarias esta elevado al cubo (condición de pueblo colonizado), no habrá de tenerse miedo a la justicia, su pinga entonces alcanzaría incluso al poder judicial, será ud alla arriba el de la meada mas grande que salpique la mas recóndita arruga de esta isla sin tan siquiera rendir cuentas. Que su poder bien vale vestir una corbata color salmón para ir a los juzgados (un gesto de desprecio a lo público que en cualquier otro país bien vale algo en la nuca) que ud aquí en las islas hace lo que le da la gana que pa eso es el rey del reguetón.
      Y es que esto señor oriundo de soria, no es un jardín o plazoleta públicas que pueda expropiar para vender a unos amigos por mucho que los restantes jardines públicos reluzcan antes de unas elecciones. Que vá, esto es mas serio, esto va ser una mancha en la historia de canarias y ud va a ser el artífice.
       Si ya, su chalet le preocupa, pero es que en Las Palmas no solo hay chalets sr. HijoDePuta (asi nomás me salió, perdóneme sr hijodeputa pero es que últimamente hay un montón de gente que no conozco proyectándose en mi y ando meses buscando a un auténtico hijo de puta en quien proyectarme un poco yo también, que también soy humano, y si, esto ya vale una denuncia, aproveche), también hay polígonos y riscos, eso lo debiera saber ud mejor que nadie que fue alcalde.
       Y sabemos de su sutileza, pero no tiene en cuenta ud que sobre los hombros de cualquier canario hay un tenique, duro como la cabeza de un bayfall contra el colonialismo o como la cabeza de un campesino de Caldono plantando café entre una lluvia de plomo. Es nuestra parte indígena que sale así de sólida, si ud hubiera convivido con pueblos originarios sabría que hace siglos que no les puede la mentira (ellos tienen mucha experiencia en ello). No se le puede engañar a nuestra parte autóctona y desconocer esto va a ser su perdición, porque no a todas las personas se les puede comprar, ud no puede comprar a un Nasa, ud no puede comprar a un Bayefall, ud no podrá comprar a los canarios, ud es un criollo de tercera generación y no tiene la cabeza tan dura, se va romper los cuernos, desista, hágame caso.

Ay Sr. oriundo de Soria, ud quiere mancharnos de negro y yo me como la cabeza con okupar una gasolinera, quien fuera misil en su plataforma.




miércoles, 11 de junio de 2014

La mano.


    A Ivay le gusta hablar del karma y sus consecuencias, y a pesar que para mi esa palabra suele ser un comodín en el que se esconde mil y una proyecciones, no dejan de ser curiosas sus conclusiones.

     Su batalla actual, que es la batalla contemporánea, es contra el ego, y aunque el entorno en el que se desarrolla su lucha no sea el más propicio para este trabajo, suele salir triunfante, al menos en teoría, cuando nos lo explica.

     Reconoce que esta batalla no ha sido la única. Desovillando su historia cuenta como él era otra cosa en otro tiempo. A la edad de 18 años todo le sonreía en la vida: Un trabajo bien pagado, una vida sana, una familia que sabía estar. Pero el Karma se truncó en cuanto su padre cayó enfermo. En los diarios cuidados que le aplicaba lo vio paulatinamente venirse a menos. Luego, no sabremos si fue o no las secuelas del karma, el tiempo fue para las papelas y boliche parriba boliche pabajo se pasó manipulando gotas año y medio en el Polvorín.

      El Polvorín conteniendo una curva en lo alto de una cuesta desde donde se dejara tirar un jacoso en carrito de compra a cambio de una gratis, o donde una moneda de 500 pts agujeré un cráneo a cambio de lo mismo.

      A Ivay se le murió su padre en sus brazos y ya no le quedó sino tirar de las ubres de unas cabras majoreras. Fuerteventura se convirtió en el desierto en el que se destierra el sufrimiento, unas cabras que eran la dinámica cotidiana que despúa un tuno indio.

      Tras dos años en este rehabilitador proceso había que volver a la ciudad. Una urbe colonial, un montón de barrios periféricos que son unos dedos sin uñas en esa mano que es Las Palmas de los años 90. Otras luchas para Ivay, esta vez en otro barrio.

      Pero de aquellos años tortuosos en el Polvorín Ivay recuerda un suceso kármico. En aquella curva algún día presenció el desprendimiento mas insólito de los que probablemente verá en su vida. La causa de tal desprendimiento fue una deuda por coca que el hermano del acreedor resolvió, sable en puño, cercenando la mano del deudor. Cuenta Ivay que la barandilla en la curva era una histeria de camellos y jacosos galopando mientras él pensaba “a ver quien es el cojonudo que recoge la mano”. La recogió alguien cuando llegó la ambulancia. Por su parte el deudor se quitó la camisa y se la enrolló en una muñeca sin prolongación. El espadachín se comió 3 años de cárcel y al deudor se le pudo añadir de nuevo la mano.

     Años mas tarde Ivay se encuentra con el deudor, se estrechan la mano y hablan de ello. Le parece una prótesis hasta que el deudor la abre y cierra e Ivay nota la debilidad de movimiento de unos dedos de textura plástica. Ivay descubre que ser deudor tiene sus riesgos y se pregunta ¿los tendrá el ego también?.



viernes, 16 de mayo de 2014

VALPARAISO.

     En mañana bulliciosa despierta en la ventana el mercado de Valparaíso. Desde temprano a gritos se oye el reclamar de vendedoras de calle sucia, se inunda el calor de este verano de frases aromáticas: “a 100 pesos, a 100 pesos lechuga española chiquilla!” y “pimentón!, choclo casera!”, “papas de sereeeena” y toda la verdura que cabe del mar pacífico a la cordillera de los Andes. Y al acabar, solo sobras de verduras y frutas desparramadas por el suelo, olor a restos de pescado y mariscos.
    Como Ciudad cultural que es, en micro viajan poetas vendiendo lo suyo, recitando directo a la gente que sin barreras escucha. Una poesía más social, mas de todos. “Y el puerto para los artistas” comenta Juan Carlos que desde su sombrero amplio vislumbra el mundo como si Valparaíso fuera, nada mas y nada menos, que una parte de él.
    Pasean sonoras de voces las gentes por sus avenidas marítimas mientras allá en lo alto se intuye el silencio de los cerros. Algún cerro se alimenta de artistas. Se juntan ellos en el taller con olor a soldadura de Willy, taller desde el que saldrán bicicletas de 3 ruedas, de 3 metros, de 3 manillares, con 3 malabaristas.
   Y aquel lobo marino varado en el dique no se molesta, porque subirá la marea, es quien se sabe libre esta enorme bola de grasa. Tan ausente del mundo en sus orillas, tan fresca Valparaíso, que de enfermedad caigo prendido después de bañarme en sus aguas gélidas.
   Siglos después, ya en la patria chica, leo que ardieron los cerros y recuerdo que para mi Valparaíso no venía sola . Venía con Coni, estrellita blanca Coni, estrella humana Valparaíso.




jueves, 15 de mayo de 2014

ERAN POCOS.

      Está metido en la educación occidental y se lo creen porque a nadie le gusta reconocer genocidios. Siempre la misma excusa:“eran pocos”. La de veces que habré escuchado eso en Madrid. Andan algunos de aquellos, en su ignorancia, atribuyendo a la leyenda a los guanches como si jamás hubieran existido (cuanto menos que queden restos en el canario de hoy).
     Para los algo mas nutridos de conocimiento, la justificación vuelve a ser la misma “eran muy pocos”. Curioso que algunos certifiquen la conquista de los canarios alegando que aquellas islas apenas contenían cuando después de esta se utilizaran a muchos para repoblar la iberia. Se nos olvida la multitud de guanches que repoblaron pueblos enteros abandonados de Valencia, Sevilla y otros del norte de España. Va a ser que ellos son también parte de la leyenda.
    Y para que hablar del prospero negocio de vender esclavos canarios como pasó con aquellas mujeres y niños de la gomera ante la devastadora llegada de Pedro de Vera .Y es que ni tan siquiera después de la conquista eran pocos (por ahí anda los apellidos Oramas, Chinea, Guanche, Bencomo, Dara, Darfía, Taoro etc. que lo desmienten), pues quien trabajaría sino los ingenios de azúcar, quien iba a ser sometido sino a la labranza y al trabajo gratuito bajo pena de herejía. Mano de obra convertida que será de buena utilidad, que traer gente aquí para trabajar tiene su coste y al fin al cabo esto es un negocio.
    “Eran muy pocos” también fue aplicado a los Saharawis. Muchos españoles toman la misma máscara cuando se habla de la antigua colonia del desierto. Y hasta Marruecos aprendió la excusa tupiendo de marroquíes el Sahara Occidental. Es la coartada perfecta para la colonización por hechos consumados.
     Porque esto es un carro de colonos ya los ingleses la practicaron también en Asia. Vaciaron sus prisiones de asesinos, violadores, ladrones y demás delincuentes para mandarlos a las antípodas y así nació Australia.
    Y que decir de la política israelí de hechos consumados en la colonización de Cisjordania? esa si es reductora de población originaria.. Y si, Palestinos en verdad ya van quedando pocos.
    Así se justifica la historia, así es razonable desequilibrar demografías a base de desalojar cárceles como en Inglaterra o pobres como en España.
   “Eran muy pocos “ es la excusa colonial para la colonización por hechos consumados Y para mi, como si era uno solo. Eran muy pocos me decían.





EL RECLAMO DEL CHEF INGENIOSO.

"A errrsss : Chicos para Mañana :
1º Ensalada Alegría del Huerto.
2ª Risotto de Zapallo con milanesa de pollo.
3º postre Macedonia.
Mas nuestro rico pan amasado y aji cacho de cabra.
Y a las personas que vengan a casa su jugo de Menbrillo .
Nuestro menú esta tan solo a 2500 pesitos muy economico".


"Buenas Tardes Chicos , para el martes:
1ª Crema de Zapallo(calabaza) con Croûton de oregano.
2ª Pastel de Acelga con papas doradas
3ª macedonia de frutas.
mas agregados de pan amasado y aji cacho de cabra.
y a los que vengan a mi casa jugo de membrillo.
valor del menú $ 2500 pesos chilenos ..., jejej ECONÓMICOS."


"Chicos para el miércoles atentos:
1º Ensalada rusa especial.
2º pascualina con ensalada de tomates
3º budín de pan con caramelo.
mas pan amasado y aji cacho cabra.
y a los que vengas a mi casa se les dará un jugo de Membrillo.
chicos todos nuestro productos son naturales y caseros .
el menú saldrá 2500 pesos económico".


"Se ofrece también pan de molde amasado , mas cheesecake de naranja y bizcocho de zanahoria ,nueces y pasas."



"Chicos tenemos los Ricos almuerzos en CLANDESTINO:
1º Empanadas de Acelga con ensalada.
2º Pudin de atún con papas asadas, al romero.
3º Babarua de frutilla.
mas muestro exquisito pan amasado y ají cacho de cabra.
Y nuestra promoción de jugo natural de melón.....si vienes a mi casa."

LOS SUEÑOS QUE ALIMENTAN.

       Coni llegaba tan cansada de clase que ni hambre ni sed impedían que el sueño la absorbiera profundamente. Y en su sueño fue invitada a un banquete con suculento curanto y jugo de esos de sobres y pastel de choclo y krugen de frambuesa de postre. Luego se le convidó a una fuente de rica bebida de nombre inenarrable que saciaba su sed. Así hasta casi la mañana en eterno sueño saciador de hambre, sed y cansancio.
      Solo había un problema a tal ensoñadora terapia. A veces, un baño de puro mármol esperaba al fondo del salón donde se celebraba el banquete y Coni despertaba con tibieza entre las piernas.


miércoles, 14 de mayo de 2014

¿Quien fomenta guerra?.

     Y mira que me destrozó aquella cara, esos ojos chiquitos y brillantes bajorrelieve de una sonrisa. Así de nervioso estaba Arcadio, con la cabeza inclinada hacia el suelo contestaba al militar que yo venía con él, que simplemente estaba colaborando con la asociación de campesinos, que llamara a la alcaldía, y así justificación sobre justificación hasta que lo mandaron a callar. “¿Y ud de donde es?”, “De aquí pué”.
      Llegado mi turno, pasaporte y las preguntas de siempre: ¿De donde viene ud?, ¿quien le manda?, ¿que hace aquí?, ¿a donde va? a la vez que otro me cacheaba de arriba abajo.
      El cacheo encontró algo cuadrado en el bolsillo y el aviso hizo a los 4 militares apuntarme con los fusiles y retirarse un poco. Esa gente estaba muy nerviosa, y era normal, ninguno era de allí y estaban en Caldono, el pueblo que tantas veces se tomó las Farc y que contenía a la vereda por la que pasaba la panamericana, Pescador. Pero como decía Lila quien les mandaría meterse en aquello, llegar a vestir un uniforme contra su pueblo, portar las armas que enriquecen tanto a los gringos, el plan Colombia bien se merecían sentir ese miedo.
      "¿Que es eso?, sáquelo despacito, despacito.” y la funda con su cámara dentro salio de mi bolsillo al ritmo que ellos deseaban. Se tranquilizaron solo después de que me mandaran abrir la funda y yo sacara la cámara. Revisaron todas las fotos y videos, entonces aún no había grabado el sonido desde campo alegre de la vereda de veinte de julio donde por esos días echaban bastante plomo, tampoco había el video donde desde lejos se veían los helicópteros de refuerzo aterrizando en Caldono después de los 3 atentados de Toribio, Siberia y Caldono.
      Me devolvieron la cámara y me pidieron que no fuera a los montes que me podían secuestrar , precisamente lo que ellos estaban haciendo sacándome de un lindo paseo por el mercado de Caldono con Arcadio, para meterme en aquel cuartel, que a saber las terribles historias que guardaba.
      Hace dos días, detrás del auditorio Alfredo Kraus, unos policías nacionales registraron el coche que conducía. Me robaron 5 euros y nos cachearon de arriba a abajo mientras me preguntaban si tenia una navaja u objeto punzante. Y yo me quedo pensando ¿así no empiezan las guerras?.


El salto al más allá.

     Y sabrá dios lo que estabas pensando cuando caías de la fortaleza de Ansite rompiendo cardonales, clavándote púas (1) de tuneras que atravesaban tu tamarco y se clavaban ya en un cuerpo probablemente muerto. Tal vez solo eras la impotencia descendiendo al recuerdo de un pasado mejor y algo que no permite desviaciones en el rumbo o en los derechos. Pero ya en los minutos previos al salto nada te podían imponer, nada te podían quitar, ni siquiera el borrarte la vida al grito de Atis Tirma.
     Quizás también miraste a tu alrededor antes del salto y los vistes mas perdidos que nunca, mas serios que nunca, como si hubiera sido más de 7 días de asedio como si hubiera sido siglos. Unas caras evocando la aceptación de que ya no había cabida para ellos en aquella su isla. Los que no se convirtieron habían asimilado eso desde hace mas de 10 años pero ninguna cultura se enfrenta despreocupa a su muerte.
No se si el Faycan de telde comenzó entonces a bendecir o maldecir pero probablemente ya sus pies estaban al lado de los tuyos.
     Tus ojos viendo el viento en sus pelos, tu mirada de magma cayendo al invasor y sentir las espingardas y los cepos y ya todo hacerse mas claro para ti. Y ni una sabiduría de Guanarteme derrotado, ni una huida de Guayarmina convencida pudo amedrentar el salto a la eternidad. Quizás así o de cualquier otra forma fue tu salto, no lo sabremos, pero aún se oye hablar de ti.



(1) Sabemos que no habían tuneras en la época de la conquista, ¿pero habrá algo mas doloroso que unas púas de tuneras clavándose en la piel?.

Naranja.

La pormenorización de los hechos fue la siguiente:
  • Me caí de una palmera datilera en un verano caldente.
  • Me puse a llorar lágrimas de color calabaza que agitaron una tormenta de palabras.
  • Me calló una támbara en la cabeza.
  • Me la comí.
  • Me creció un naranjero adentro.



martes, 13 de mayo de 2014

CARTA PÚBLICA A UN AMIGO. (2009)


    Hace algunos días leí en un periódico de tirada provincial de cuyo nombre no quiero acordarme un artículo intrigante como radiografía trucada de un supuesto enfermo. Contaba y callaba este artículo acerca del sector primario en canarias. Narraba este ilustre analista que la gente joven de hoy en día no deseaba el campo, que veían muy duro el trabajo en él y preferían dedicarse a otra cosa (¿acaso la construcción?), lo que estaba provocando un abandono progresivo de tareas tradicionales surgidas del campo y su antigua manera de cultivarlo. Y a mi (culpable de observar) se me vino a la mente mi buen amigo Jose el pitxón. El pichón es un pibe de uno de esos barrios de Las Palmas surgidos de la huida de los humildes de la parte baja de la ciudad o emigrados (como es el caso de sus padres) de islas menores como Fuerteventura que a Las Palmas venían a buscarse la vida en algo como una patera pero mas grande. Él fue crecido en el barranquillo de Don Zoiro, pero lo mismo podría ser del risco de San Nicolás (o triana alta según quien diga) o San José o cualquier ladera repleta de casas hechas con manos de propietario pobre.
    A sus 23 años el pitxón es él, Cataysa y Nuaset de 13 meses y fruto de ambos, y su circunstancia el paro. Cataysa, la mujer de la que está enamorado, fue hasta hace pocos meses becaria, con lo que ello supone, y ahora busca deseosa su puesto en esta hermética sociedad. Él estudió capacitación agraria en la granja escuela allá por San Mateo, amante de su cultura y la tierra que lo sustenta siempre quiso ser agricultor y cultivar el tiempo para no olvidarlo. Varias veces ha intentado nuestro pitxón trabajar el campo buscando en fincas verdes de plataneras o blancas de almendros en flor o salpicadas del amarillo de las piñas o de cualquier color de los que se comen, preguntando a los pocos agricultores que quedan y que apenas pueden sustentarse solos. Aún sigue buscando.
    Y mucho menos tener acceso a la tierra cuyo futuro está ya reservado a un apartamento o a un chalet. Los últimos 9 meses antes de entrar en paro estuvo trabajando en césped sobre el que rodará arrugadas bolitas blancas. Relegado, resignando a cultivar campos de golf el pichón. Porque detrás de la tierra, encima de ella, lo que hay es un plan persistente de desmantelamiento encubierto del sector primario. LA JUVENTUD NO QUIERE TRABAJAR EN EL CAMPO, escribía algún periodista, partidarios del monedero, come sobras de los gordos relevos de la costumbre colonial de cagar mas mierda que nadie sobre más gente que nadie. Y es que el señor feudal existe en canarias y es un político, el heredero de las mentiras, los testaferros y la especulación. Mentiras durareras y sólidas como teniques, otras sutiles y oportunas como presencia de perenqué.
¡SI!, en estas ensalitradas tierras lejanas de todo, en el medio de todo, tú pichón, no puedes, no debes, tú en verdad, dicen, no quieres. Desde que hace décadas un tal Fraga planeara la revolución turística para canarias distribuyendo la mano de obra del sector primario al turístico las políticas para con los agricultores han sido de desgaste. El aguateniente se sustituyó ya por el turismoteniente, el inmoviliarioteniente, el especulateniente, en definitiva cambiar uno por otro.
   Y espero que no se me malinterprete la perspectiva pues el problema no está en la horizontalidad, canarias siempre fue tierra hospitalaria, receptora de flujos desde sus orígenes, humanos de cualquier color, lugar o vocación venidos en carabelas, pateras, cayucos o vuelos regulares. El problema señores está en la otra perspectiva, en la verticalidad que golpea de arriba hacia abajo y que no permite rebotes. Pero no cuenta este periódico (tan canario él regalando figuritas de ajedrez folklórico) con la rebelde canariedad del pichón, carácter bereber que no cesa, no se cansa, al golpito como pacientes siguen creciendo los dragos. A la vuelta pichón, en nuestro cómplice silencio, nos echaremos un pizco de ron y hablando de cualquier cosa nos reiremos de lo mal que nos va.

Awañak pa ti y los tuyos pichón.

LA PRECOCIDAD 4 : Coni y el Machismo.

    “Si, los pechos erguidos es un invento del machismo, es contranatural, imagina que te pones un trozo de tela subiéndote los huevos, apretándolos, incómodo, con el sudor y todo”. Así argumentaba Coni a los 17 la respuesta cuando yo le preguntaba si los sujetadores no sería por un tema de higiene postural o para evitar lesiones o que se yo incluso alguna enfermedad en las mamarias que impidiera la posterior lactancia. Me lo dice, todo ello, me lo dice mientras paseamos por el barrio de la Florida en Santiago. Paseaba, eso si, yo sin calzoncillos.

LA PRECOCIDAD 2 : Coni y los Títeres.

      Era Coni a los 7 contando historias de miedo a los niños de su edad que asustados creían mundos imaginados por ella. "Se asustan, son tan tontos" decía para sus adentros. Maña de mucho pensar decidió rentabilizar este suceso. Recorrió las casas de su cuadra entregando tarjetitas escritas a mano donde se leía "hoy gran función de títeres, entrada solo a 300 pesos, de 5 a 6 de la tarde". Luego organizaba a sus dos hermanos algo mas pequeños para que fueran acomodando a los espectadores, que eran niños como ella, en sillas dispares de casa de población santiaguiña. Alvaro, el mayor, paseaba una bandeja de galletas, porque según Coni eso haría pensar a sus padres que no solo era un espectáculo que además se les daba jugo aunque solo fuera de sobre y galletas aunque hubiera que repartirlas entre cada dos espectadores.
      Al empezar la función todo era nuevo para ella, un romance entre dos títeres, un enfado, una mentira que los hacía separase, un enamoramiento que los unía, una pelea que hacía participar al público e ir haciendo la historia sobre la marcha. Todo como siempre en Coni sobre la marcha.

lunes, 12 de mayo de 2014

ROJO

     A la edad de 13 años Pepe Rebelde fue acusado de socialista y encarcelado en la prisión de Baza con otros compañeros, racimos de tomates del cual él era apenas un cherry. Pero como siempre corre algún escaso rio subterráneo hasta en los desiertos mas áridos, Pepe Rebelde pudo terminar sus estudios de bachiller en prisión gracias a un tal José Becerril, compañero profesor de cara de sandía que contra todo desierto culturizaba a los que se les pretendían secos de ignorancia. Una foto de este profesor viajó con Pepe Rebelde toda su vida, foto que desempolvó de entre los aparatos de radio años más tarde cuando se enteraría del fusilamiento de quien todo lo enseñó gratis. Recuerdo de lo bueno que no se quiere olvidar.
     Porque de familia marcada venia la cosa, ya Mama Rebelde había padecido el haber nacido en zona incandescente y los tíos también hubieron de probar cárcel, así como el hermano que sombreado pasara 2 años de su vida en las tristes prisiones de Franco.
     También hubo una hermana, hermana rebelde obligada a hincar las rodillas como vejación en el sucio suelo de aquella cárcel donde sus hermanos estaban recluidos, frotando la rabia contra el suelo hecho de lágrimas, rencor, odio y todo lo malo que un mal gobierno genera. Hermana Rebelde murió de tuberculosis durante la guerra, sola, esperando a sus hermanos que jamás salieron de su encierro a tiempo de despedirse. Esto quedaría grabado en Pepe, justo en ese sitio donde nunca se quiere mirar, vergüenza de memoria histórica.
    Tiempo largo pasó construyendo su primer aparato de radio Pepe Rebelde, radio que terminaría la noche antes de la incorporación a filas, radio que traía las cercanas voces legales y las lejanas prohibidas, radio ausente en los 3 años que duraría el servicio militar.
    Encarna Rebelde había perdido a su padre, un guardián de la república que se la pasó huyendo durante toda la guerra hasta que fue apresado. Con los años, enfermo de maltrato y cárcel se le soltaría para que acabara muriendo en familia. Así de destruido lo cuidó por última vez Encarna, cosa que jamás tampoco olvidaría. Marcada de familia al igual que Pepe en esta España rígida y atrasada.
     Descorchando niños al mundo, Encarna luchadora, Encarna dulce y cariñosa comadrona, fue ganándole al tiempo años. Y como quien junta el hambre con las ganas de comer, Pepe y Encarna rebeldes caminaron los caminos que acaban juntándose y se unieron. De viaje de novios fueron 15 días a Madrid donde le ofrecieron trabajar para la casa de aparatos de televisión Marconi. Pero a pesar de que su vida en el pueblo estaba ya proscrita y sin posibilidad de trabajo, rechazó la oferta prefiriendo montar su propio negocio, pues para Pepe tanto era fascista el uno como el otro. En tan solo dos años tres rosados hijos florecieron y es que nunca una unión dio de si tanta rebeldía junta.
     Ella iba a cortijos y cuevas sin agua caliente o luz, zonas pobres donde trabajaba como comadrona para la beneficencia por algo de dinero del ayuntamiento. Lo mismo era requerida a las 5 de la mañana que a las 5 de la tarde, pues el que viene aún no tiene horario y nunca se sabía cuando se la podía reclamaba en algún parto.
     Encarna Resistencia, era defensora de la vida en un país hecho de muertos. Como aquella vez que dijo no a aquella familia de hogar de cueva que pidió registrar el parto de uno solo de los gemelos porque dos bocas eran muchas bocas para una cueva sin pan en un país como aquel. Ganas de ganar al tiempo su despecho de injusticia infundada era Encarna Rebelde.
     Él, de rebeldía avispada, iba atento a todo lo que se movía en un país donde nada ya se movía. Como cuando recibía sobre aviso de noche de rapto, aviso de un guardia civil viejo amigo de infancia, porque según Pepe hasta en el infierno había que tener amigos. Así se organizaba a la familia por si urgía escapar. Se hacía preciso estar bien comunicado, tender una red logística para la escapada. Amigos del color, hermanos, hijos y mujer estarían preparados para ocultarle y en su ausencia los hermanos se encargarían de la familia, negocio y casa. Duro de cazar este águila del tono del atardecer.
     Los hijos sabían instintivamente que de eso no se debía hablar en la calle, que la radio que escuchaba papá era solo de y para papá. Pero aun así tampoco ellos se libraron de la represión. Mari Luz Rebelde, 2 º hija de los Rebeldes, estudió en el colegio donde en tiempos de su padre había sido cárcel de mujeres. Sentada en pupitre donde sus tías abuelas habían sido encarceladas recibió también su dosis de miedo, sistema educativo reprimiéndole su condición de hija del color. Como cuando la profesora maría mercedes, pieza residual del régimen, le hacía permanecer con la labor de costura mano en alto, o cuando sádicamente colocaba una pinza de ropa en la lengua de sus alumnos, o cuando te encerraba en un cuarto trastero oscuro hogar de ratas, o cuando los domingos entregaba chapita en la puerta de la iglesia y el lunes preparaba castigo a quien no la tuviera o cuando la mala educación, la atemorizante, la del miedo, gobernaba aquel país. Así aquella niñita rubia de ojos azules y saltones como mar en reboso descubrió el rechazo de todo un sistema al encarnado que su padre abanderaba.
    También otras instituciones públicas locales hacían su aportación al apartheid contra el color de la cereza. Ayuntamiento de alcalde oscuro que negara licencias, como el permiso para un toldo que impidiera que el sol estropeara los aparatos de radio del escaparate.
    Con el tiempo su negocio de la calle la Cabeza prosperó, y en el centro de Granada aparatos de radio y hasta damas de Baza se vendían por doquier. Colorados de envidia se pusieron los que se ganaron España, volcanes de lavas ácidas impotentes de petrificar tanto arrastre rebelde.
    En esta prosperidad casi milagrosa Pepe Desafiante se compra un coche nuevo oscuro, negro como una novela policíaca al estilo del Chicago más rebelde. Y porque hay colores y colores, don Pepe Rebelde pinta su coche de un vivo color sangre, que según él no destiñe.


HISTORIAS DE LA CRUZ Y LA ESPADA.

   Los Beneahoritas han perdido el alma, la cabeza y la tierra. Hace dos días Tanausú fue apresado en el barranco las Angustias, allá por Tazacorte. En la cubierta de una carabela, encadenado de pies y brazos, se llevan para España al guerrero que hizo guerra al reino que todo lo conquista.
   Durante siete días Tanausú no comerá, ni beberá a pesar de que los esclavistas intentaran obligarlo. Con sus ojos hundidos en lo oscuro, sin brillo ni rumbo, acurrucado en sus cadenas, Tanausú morirá mas que de hambre de pena. La historia de La Palma sentenciada bajo la cruz y la espada.


ESPALDA DE METRALLA.

    Convertidos en reptiles por orden militar y esquivando balas por suerte divina, Rafael y su compañero consiguen llegar a la trinchera más trastornada. Empachada de cadáveres está toda ella tras el mástil desde el que navega las transmisiones del bando nacional en esta guerra de hermanos. Reparar el cable es la orden.
    Ambos en sus silencios ven el balanceo del cable torturado por el rebote de balas que decoraban de agujeros el mástil que sostiene la derrota o la victoria.
    A Rafael le duele la espalda verlo. Le duele todas las virutas de metralla incrustada en carne, espalda que retiene el metal como sostiene la radio de transmisiones.
    Y en eso comenzaron a compartir sus silencios mientras por la radio se oían órdenes de demasiado lejos. Se miraron por detrás de los ojos y se arrancó uno: “voy yo que tu tienes mujer” “que voy yo que tu tienes madre” “que si tu tienes mas hijos” “si, pero tu tienes uno paralítico” y así hasta que volvieron  a compartir sus silencios.
    De soslayo el uno trepó rápido mientras el otro apretó los dientes, llegó arriba el uno y el otro abajo sudando segundos. Entonces, en ensordecedor ruido, se rompió el cielo, el uno cayó muerto con una bandolera hecha de agujeros que cruzaba su pecho, ojos ciegos, hoyos que lloran sangre. En el otro todas las virutas de metal se retorcieron en su espalda.
    Cinco años después de la guerra civil la mujer de Rafael Mena Suarez  aún de vez en cuando le extrae alguna viruta, documento de guerra , historia que no se quiere recordar. Su espalda ya casi dejar de ser gris.